Pasar al contenido principal
+
noticias

Roberto Fulcar rinde cuentas de su gestión de dos años en el Minerd

Fecha de publicación 02/08/2022

Ministro presentó logros y los avances del modelo Educación para Vivir Mejor.


El ministro Roberto Fulcar, presentó este martes los avances y logros de su gestión de dos años al frente del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), donde destacó los resultados de las recientes Pruebas Nacionales, que reflejan un salto con respecto a las anteriores y demuestran que el nuevo modelo educativo está dando resultados.

Roberto Fulcar puso como ejemplo que el porcentaje de estudiantes promovidos en la primera convocatoria fue de un 81 por ciento, mientras que en las de 2019 estuvo por debajo del 80 por ciento, y en las de 2018 fue inferior al 72 por ciento y en las de 2017 no alcanzó el 74 por ciento.

En cuanto al porcentaje de asistencia para la primera convocatoria de este año fue del 98 por ciento, muy superior al de 2019, que alcanzó el 91.5 por ciento, mientras que en 2018 fue por debajo del 92 por ciento y en 2017 si situó en el 89 por ciento.

Roberto Fulcar sirvió la información al rendir cuentas de sus dos años al frente del Ministerio de Educación, en un acto realizado en el hotel de la ciudad con la presencia de directores de medios de comunicación, hacedores de opinión, representantes de organismos internacionales, viceministros, directores regionales y de institutos descentralizados del MINERD.

Al presentar su rendición de cuentas, Roberto Fulcar sostuvo que los resultados de las Pruebas Nacionales son muestras tangibles y medibles de que el nuevo modelo “Educación para Vivir Mejor” está dando resultados.

Recordó que en los días de agosto y septiembre de 2020 la pandemia del coronavirus mostraba su peor cara a nivel global, y que las cifras de defunciones se reportaban diariamente en todos los continentes, países y localidades, dando la sensación de que no había lugar donde refugiarse.

Al respecto, señaló que en la República Dominicana, el impacto fue agudo. La caída de la economía para 2020 alcanzó el 6% del Producto Interno Bruto. Las exportaciones cayeron hasta situarse en un tercio respecto del año anterior. En el sector turismo, por ejemplo, la cantidad de visitantes cayó dos terceras partes, teniendo meses donde el flujo de pasajeros fue prácticamente nulo.

“La pandemia fue particularmente dura con el sistema educativo. A nivel global el cierre de las escuelas y centros educativos de todos los niveles impactó al 94% de la población estudiantil mundial. La UNESCO estimó que para mayo de 2020 más de 1,600 millones de estudiantes habían interrumpido su proceso formativo presencial”, expresó.

Al respecto, dijo que la comunidad educativa especializada, advertía por dos temores fundamentales, como una masiva deserción escolar y una caída dramática del nivel de aprendizajes.

Algunos estudios de simulaciones del Banco Mundial estimaron para la Región Latinoamericana el pesimista pronóstico de que la caída sería al nivel de 10 años atrás.

Sobre este tema el ministro Roberto Fulcar presentó estadísticas que señalan que en el país el nivel primario el 91,7 por ciento de los estudiantes se mantuvo en las aulas en el año escolar 2021-2022, así como el 82,3 por ciento del nivel secundario, el 70,7 del primero ciclo, el 66,8 del segundo ciclo y el 82,6 por ciento del secundario ajustado.

Acción del gobierno

El ministro Roberto Fulcar dijo que el lema adoptado por todos nosotros y acompañado por la sociedad civil fue “La educación no se detiene”, ya que se tenía claro que el principal propósito era que ningún estudiante quedara atrás, ni que se saliera prematuramente del sistema educativo, por lo que se diseñó e implementó el programa “Aprendemos en casa Preservando la Salud”, una propuesta pedagógica innovadora, propia y elogiada a nivel internacional.

Afirmó que para ello se usaron 7 canales de televisión, 40 emisoras de radio, 115 mil docentes de todo el país, el 95 por ciento de ellos del sector público, así como 20,000 profesionales del sector privado.

“En primer término, el gobierno nacional aseguró una apuesta mayor por la educación. Conscientes de que el tamaño de la economía se vería afectado por la crisis y la caída de la actividad, se anunció un plan de estabilización del presupuesto educativo que lo convertiría en el más elevado en los últimos 10 años, superando el 4.25% del PIB”, apuntó.

Sobre este aspecto, el ministro de Educación señaló que “Si bien en términos del PIB este presupuesto se ubica en el promedio de LATAM y no resulta extraordinario, sí lo es cuando se analiza a la luz de la proporción que representa en términos del gasto público.  En estos términos, este presupuesto representa al 26.13% del Gasto Público total, duplicando el promedio de la Unión Europea (11.10%), de Corea del Sur (12.10%) y de USA (11.6%)”.

Asimismo, indicó, “Este presupuesto representa un tercio del total de los ingresos que recibe el Estado Dominicano. De esta forma, sorprendentemente, la sociedad dominicana es una de las que mayor esfuerzo relativo hace por financiar a su educación pública a nivel global”.

Recordó que el programa de inmunización frente al Covid-19 fue de los más veloces y rápidos del mundo, siendo la República Dominicana el primero de todas las Américas en completar la vacunación de la totalidad del cuerpo docente y de la comunidad educativa, poniendo con ello primero la integridad física de nuestros educadores y preparándolos para regresar a la presencialidad tan pronto las condiciones generales lo permitieran.

El ministro Fulcar afirmó, además, que desde entonces el MINERD ha reparado 5,288 planteles educativos y ha inaugurado otros 10.

Educación para vivir mejor

El ministro Roberto Fulcar dijo que, aunque la República Dominicana superó la pandemia con relativo éxito, se requería un nuevo paradigma educativo, por lo que se diseñó y se implementa el nuevo modelo “Educación para Vivir Mejor”.

Este modelo se basa en 12 pilares esenciales: Inclusión y equidad, lo que se ha traducido en la digitalización de la Educación con 1.9 millón de estudiantes con equipos tecnológicos; 1,7 millones de estudiantes con el 75% de Kilocalorías diarias y 8,5 millones de libros distribuidos.

El segundo pilar es el currículo, enseñando a los estudiantes a manejar sus saberes, administrar sus emociones y convivir en sociedad; el tercero es Innovación, implementando una educación híbrida, procesos asincrónicos y sincrónicos, y contenidos digitales.

El cuarto pilar es la Ciudadanía Responsable, a través del cual se han elaborado 95 Cátedras Ciudadanas; el quinto la Calidad, implementando programas de Planificación, Seguimiento, Supervisión, Monitoreo, Acompañamiento, Evaluación e Investigación.

El sexto pilar del nuevo modelo es la empleabilidad, mediante el que 79 liceos de modalidad general se transformarán en politécnicos, 38 de los cuales lo harán el próximo año escolar, así como con la implementación del Inglés como Segunda Lengua.

La eficiencia y la ética figuran como séptimo pilar, lo autóctono como octavo, y como noveno pilar figura la participación, y el décimo es la flexibilidad.

El pilar número 11 es la Redefinición de Roles de los Actores, por lo que en la gestión a 69,000 educadores del nivel primario se les han nivelado sus salarios; se aplicó un aumento salarial del 10 por ciento a todos los docentes, y se han invertido RD$650 millones en mejorar el seguro médico y se han destinado miles de millones en formación docente.

Asimismo, se contrataron 24,818 profesores ganadores del Concurso Docente, mientras que el pilar 12 es la ética y transparencia, siendo esto fundamental para un ministerio que maneja 2,5 millones de estudiantes, 230,000 funcionarios y 7,400 centros educativos.

Más Noticias

 imagen viceministro de Acreditación y Certificación Docente, Francisco de Óleo junto a demás entidades sentado en mesa de diálogo
Viernes 22 de Septiembre, 2023

MINERD instala comisiones de seguimiento en el Este para supervisar avances en el acuerdo con la ADP

<p class="MsoNormal">En las próximas dos semanas, se estarán instalados las mesas de seguimiento en otros puntos del país, hasta alcanzar las 18 Regionales<o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><o:p> </o:p></p><p class="MsoNormal">Región Este. - El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) dejó instaladas mesas de diálogos en la región Este para dar seguimiento a los puntos establecidos en el acuerdo firmado con la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) recientemente, que busca mejorar la calidad del sistema educativo público preuniversitario. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal">En un primer encuentro, realizado en la Regional 12, que comprende las provincias de Higüey y El Seibo, el viceministro de Acreditación y Certificación Docente, Francisco de Óleo, destacó que la gestión que encabeza el ministro Ángel Hernández ha priorizado desde un principio el diálogo para hacer frente a los desafíos de la educación dominicana. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal">“Calificamos este primer encuentro que se realiza en el país como histórico, dado que nosotros que la única forma de solucionar los problemas que atañen al sector educativo es a través de una gestión horizontal, en la cual las autoridades del MINERD y la ADP logren establecer una comunicación asertiva”, manifestó De Óleo al instalar la primera mesa en esa demarcación. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal">El viceministro señaló que esta mesa de diálogo se establece como fruto de la voluntad de conciliación, transparencia y gestión efectiva, que quedó demostrada en la firma del convenio, entre Hernández y el titular de la ADP, Eduardo Hidalgo, y que estuvo encabezado por el presidente de la República, Luis Abinader. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal">“Lo esencial es que se encarguen de velar por el cumplimiento efectivo del convenio y, además, afrontar cualquier conflicto que se presente en el contexto educativo”, dijo De Óleo, quien precisó que estas mesas también serán instaladas, además de las regionales, en los distritos y los centros per se. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal">De su lado, Sixto Gabín, representante del Comité Ejecutivo de la ADP, manifestó su entusiasmo con la instalación de esta mesa de diálogo y seguimiento para la aplicación del acuerdo. “Estas mesas procuran dar cumplimiento a todos los puntos del acuerdo a los que se han arribado”, enfatizó. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal">“La ADP expresa su voluntad de diálogo, de cumplir procesos, y también de seguimiento y de espera de que realmente podamos cumplir ambas partes de este proceso y dar respuesta a las demandas de la comunidad, priorizando el diálogo y la conversación”, destacó Gabín. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal">Asimismo, la directora Regional 12, Perseveranda Jiménez Güílamo afirmó que con este paso lo que se busca es operativizar el acuerdo. Apuntó que un paso clave para que estas comisiones funcionen de forma oportuna se debe conocer con exactitud qué sucede en los centros educativos y así dar respuesta correctamente a cualquier necesidad. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal">Expresó que lo importante es que, de una manera dinámica, la ADP y el MINERD, se mantengan unidos para priorizar el buen funcionamiento que debe existir en el sistema educativo para que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para estos tiempos. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal">En el encuentro en Higüey participaron los directores del Distrito 12-01, Higüey; 12-02, de San Rafael de Yuma; 12-03, de El Seibo; y 12-04, de Miches. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal">La segunda mesa fue instalada en San Pedro de Macorís, donde el viceministro De Óleo dejó instalada la mesa de diálogo y destacó el esfuerzo que realiza el presidente Abinader desde el inicio de su gestión para seguir mejorando el sistema educativo dominicano. “En este acuerdo quedó plasmada esa visión positiva del presidente de la República”, subrayó. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal">Enrique Ávila, secretario general de la ADP en La Romana, saludó esta iniciativa “porque precisamente este diálogo bilateral va a ayudar a establecer la verdad sobre muchas cosas que a veces ocurren en las escuelas y por opiniones no dialogadas no se alcanzan soluciones”. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal">“Una sociedad que es capaz de mantener el dialogo entre sus actores, es una sociedad que avanza. No solo en el ámbito político, sino como seres humanos”, enfatizó Ávila. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal">De Óleo anunció que en estas próximas dos semanas se estarán instalando las demás mesas de diálogo en diferentes puntos del país, hasta alcanzar las 18 regionales. El viceministro De Óleo también dejó instalada una comisión en Monte Plata, que representa la Regional 17, y que igualmente contó con la presencia de los directores distritales de Yamasá, 17-01; Monte Plata, 17-02; Bayaguana, 17-03; Sabana Grande de Boyá, 17-04; y Esperalvillo, 17-05. <o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><b>Acuerdo histórico </b><o:p></o:p></p><p class="MsoNormal">En el acuerdo el MINERD y la ADP se comprometen a garantizar de manera efectiva el cumplimiento del calendario y el horario escolar en todos los centros educativos públicos del país, evitando toda acción que atente contra el proceso de aprendizaje de los estudiantes.<o:p></o:p></p><p class="MsoNormal">Esto será asumido por las direcciones regionales, distritales, de centros y por las Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE).<o:p></o:p></p><p class="MsoNormal">Asimismo, apoyarán el programa de ampliación de la cobertura y la calidad en el Segundo Ciclo del Nivel Inicial, de tres a cinco años; el de Alfabetización Inicial en la etapa oportuna dirigido a mejorar la lectura, la escritura y la matemática en el Primer Ciclo de Educación Primaria y todas las iniciativas pedagógicas de transformación y modernización institucional que se impulsan desde el MINERD para superar las brechas en el aprendizaje.<o:p></o:p></p><p class="MsoNormal"><b>Aumento de salario a maestros jubilados y pensionados</b><o:p></o:p></p><p class="MsoNormal">De igual forma, se acordó el incremento del salario a maestros jubilados y pensionados que se realizará de manera escalonada a partir de este 2023, la reorganización de personal y el fortalecimiento de las mesas de diálogo para consensuar las soluciones a los problemas de la educación.<o:p></o:p></p><p class="MsoNormal">El MINERD también asume el compromiso de realizar un incremento salarial a los docentes del Sistema Educativo Dominicano Preuniversitario en el año 2024, cuyo porcentaje y aplicación serán discutidos en ese mismo año, así como la creación de un incentivo a los directores de centros.<o:p></o:p></p><p> </p><p class="MsoNormal">Entre otros puntos, se acordó la construcción de dos hospitales, uno en la región Sur y otro en la región Este del país, construidos y administrados por el Servicio Nacional de Salud (SNS), y apoyar el desarrollo de cinco centros recreativos magisteriales.<o:p></o:p></p>
 imagen Ministro de Educación, Ángel Hernández comparte con autoridades educativas y titulares de UNICEF.
Jueves 21 de Septiembre, 2023

MINERD y UNICEF presentan un “Pacto por la Paz” a fin de que las escuelas sigan siendo entornos seguros y armoniosos

<p><span style="font-size:17px" ;="">A través de un acuerdo multisectorial, diversos actores sociales se comprometieron, desde sus distintos roles, a contribuir con la cultura de paz en las entidades educativas y sus comunidades.</span><br> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Santo Domingo.-El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) convocaron a un “Pacto por la Paz” en el contexto escolar, cuyo objetivo es llamar a todos los sectores de la sociedad a involucrarse para que las escuelas sigan siendo entornos seguros y armoniosos para los estudiantes. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">El ministro de Educación, Ángel Hernández, subrayó que desde el MINERD se ha diseñado un currículo donde se integra un eje transversal de cultura de paz. “La idea es que a todos los niveles de educación se promuevan los valores propios de una educación para la paz, incluyendo el entrenamiento de los docentes, para que estos aprendan estrategias de una mejor formación, a través de la dirección general de orientación y psicología, del Minerd”, expresó. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Hernández indicó que también se han incorporado en la nueva modalidad de libros de textos, todo lo relacionado con la ciudadanía, los valores, la democracia, y la paz, así como dos instrumentos que se han diseñado específicamente para lograr un ambiente apropiado desde las aulas, que son el Código de Pautas Éticas y el Código de Convivencia. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Durante la actividad, realizada por celebrarse este 21 de septiembre el Día Internacional de la Paz, la directora de Orientación y Psicología del MINERD, Francisca De la Cruz, explicó que “en el sistema educativo se viene implementando una Estrategia de Cultura de Paz que tiene como misión fundamental el fortalecer las capacidades de los miembros de la comunidad escolar para que, desde sus roles, aporten en la construcción de un ambiente armonioso en las escuelas y de mutuo respeto, reconociendo las diferencias”.  </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">En ese sentido, De la Cruz informó que 319 (100%) técnicos de la sede, de las 18 regionales y de los 122 distritos de Orientación y Psicología del MINERD, fueron capacitados como formadores en las líneas de acción de la estrategia, siendo éstas:  disciplina positiva, autorregulación emocional, promoción de crianza positiva, prevención de uniones tempranas y la mediación de pares como modelo de solución pacífica ante conflictos. Destacando que, desde el pasado año escolar estos técnicos están multiplicando estas orientaciones en orientadores y psicólogos escolares hacia su implementación en las escuelas. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Por otro lado, el representante de UNICEF en República Dominicana, Carlos Carrera Cordón, agregó que “la violencia en las escuelas puede tener consecuencias graves y a largo plazo en la vida de los niños, en su futuro y en el futuro de las comunidades en las que viven. Por ello, UNICEF ha venido apoyando al Ministerio de Educación en el diseño y la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Cultura de Paz, y hoy renovamos nuestro compromiso de continuar aportando para la eliminación de la violencia en las escuelas, y por ende motivamos a </span><br> <span style="font-size:17px" ;="">que todos y todas seamos parte de este pacto nacional por medio de una gran alianza para reivindicar y garantizar entornos escolares seguros donde los estudiantes puedan aprender sin miedo”. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">A su vez, Carrera enfatizó que “abordar esta compleja situación en su justa dimensión, sin minimizarla, es sin lugar a duda una responsabilidad de toda la comunidad educativa, pero también de la población en sentido general”.</span></p><p><span style="font-size:17px" ;="">La meta de Pacto por la Paz se pretende lograr a través de una movilización nacional en escuelas y comunidades mediante una jornada de sensibilización titulada “Educando para la Paz”, la cual se concretiza a través de talleres de orientación, campaña en redes sociales y firma digital de compromiso tras el comienzo del año escolar 2023-2024. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Esta jornada que busca sensibilizar, se enmarca en la Estrategia Nacional de Cultura de Paz, que se ha escalado en el ámbito nacional por el trabajo conjunto de UNICEF y el MINERD, con el propósito de desarrollar capacidades en la comunidad escolar hacia el logro de un ambiente de respeto, de relaciones armoniosas, de resolución pacífica de conflictos entre los actores escolares y la comunidad en general.</span><!--/data/user/0/com.samsung.android.app.notes/files/clipdata/clipdata_bodytext_230921_160810_856.sdocx--><br></p>
 imagen Consultor jurídico del Minerd, Nelson Rudys Castillo
Martes 19 de Septiembre, 2023

Sentencia del Tribunal Superior Administrativo faculta al Minerd para elaborar libros de texto

<p><span style="font-size:17px" ;="">Sentencia rechaza solicitud de editora; señala que se debe primar el interés general sobre cualquier otro, y afirma que eliminar la Unidad Editorial perjudicaría a na gran mayoría de los estudiantes.</span></p><p><br><span style="font-size:17px" ;="">La presidencia del Tribunal Superior Administrativo (TSA) rechazó la solicitud de medida cautelar que buscaba la suspensión transitoria de la Ordenanza 03-2022 emitida por el Consejo Nacional de Educación (CNE) que crea la Unidad Editorial del Ministerio de Educación de República Dominicana (Minerd) con la responsabilidad de elaborar los libros de texto y la adecuación de los materiales educativos.</span></p><p> <span style="font-size:17px" ;="">El tribunal, presidido por el magistrado Diomede Y. Villalona G., quien actuó como juez de lo cautelar, emitió la sentencia 0030-01-2023-SSMC-00069 contra la editora Casa Duarte, que preside Pablo Alejandro Cuello Camilo, la cual establece que “Suspender la Ordenanza núm. 03-2022 afectaría a una gran mayoría de estudiantes que se benefician del material didáctico y por tanto de acoger esa medida se le causaría un gran perjuicio a los mismos”.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">La información la sirvió el consultor jurídico del Minerd, Nelson Rudys Castillo, quien señaló que a seguidas la sentencia establece que a los fines de conceder una medida cautelar el juez debe ponderar el interés de las partes, y “en ese sentido consideramos que aquí debe primar el interés general sobre cualquier otro, es decir, que en la especie deben ser los estudiantes que a los fines reciben los por parte de la parte impetrada (el Minerd)”.</span><br> <span style="font-size:17px" ;="">La sentencia, dictada el pasado 8 de agosto, también rechaza la puesta en ejecución de las ordenanzas 26-2017, 01-2022 y 03-2021, que según alega la editora Casa Duarte obligarían al Minerd a convocar procesos de licitación pública para ofertar libros de texto de Inicial, Primaria y Secundaria.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Nelson Rudys Castillo valoró la sentencia de la presidencia del TSA señalando que a la luz del buen derecho esa alta instancia colocó el interés colectivo por encima del interés particular.</span></p><p> <span style="font-size:17px" ;="">En ese sentido observó que la sentencia rechazó los alegatos de la casa editora en el sentido de que la Ordenanza 03-2022 del Consejo Nacional de Educación vulnere los derechos de las empresas que tienen libros aprobados.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">La presidencia del TSA evacuó la sentencia 0030-01-2023-SSMC-00069 sobre la base de que la solicitud de medida cautelar por parte de la editora Casa Duarte no reúne los tres requisitos exigidos en el artículo 7 de la Ley núm. 13-07. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Estos requisitos son “El Presidente del Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo, o el de una de sus Salas, adoptará la medida cautelar idónea siempre que: (a) Pudieran producirse situaciones que impidieren o dificultaren la efectividad de la tutela que pudiera otorgarse en la sentencia; (b) De las alegaciones y documentos aportados por el solicitante, sin prejuzgar el fondo del asunto, parezca fundada la pretensión; y (c) No perturbare gravemente el interés público o de terceros que sean parte en el proceso. Si de la medida cautelar pudieran derivarse perjuicios podrá exigirse la constitución de una garantía o acordarse las medidas que sean adecuadas para evitar o paliar dichos perjuicios. En este caso la medida cautelar adoptada no se llevará a efecto hasta que se acredite el cumplimiento de la garantía”.</span><!--/data/user/0/com.samsung.android.app.notes/files/clipdata/clipdata_bodytext_230919_181830_659.sdocx--><br></p>
Conecta con @EducacionRDO en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Flickr
  • Linkedin