Pasar al contenido principal
+
noticias

Minerd y UNESCO acuerdan capacitar docentes en el programa Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEAM)

Fecha de publicación 16/05/2023

El ministro Ángel Hernández enfatizó en que este enfoque de formación en ciencias contribuirá a cambiar el sistema educativo nacional.


El Ministerio de Educación de República Dominicana (Minerd) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), firmaron un memorándum de entendimiento con la finalidad de realizar proyectos, actividades y asesoramiento en políticas educativas, en el marco del programa de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEAM) del organismo internacional, con el que se dio inicio al taller de formación en micro ciencias para docentes.

Durante la jornada serán capacitados de forma práctica 44 profesores, cinco coordinadores regionales, 18 técnicos regionales y 22 distritales del área de Ciencias de la Naturaleza.

El acuerdo fue firmado entre el ministro de Educación, Ángel Hernández, y Anne Lemaistre, directora regional de la UNESCO para República Dominicana, donde también estuvieron presentes Milagros Germán, ministra de Cultura; Andrés L. Mateo, embajador y delegado permanente en el país ante el organismo; Rubén Silié, embajador y viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos de Política Exterior Multilateral, así como Jesús Paniagua, secretario general de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO.
 
El ministro Ángel Hernández, agradeció el apoyo de la UNESCO para la realización de esta capacitación, que fomentará el enfoque de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas de los niños en las escuelas para que se vinculen más en estas áreas del saber.

“Creo que el resultado de este taller permitirá que en breve plazo estemos compitiendo en el ámbito de las micro ciencias, y eso al país le conviene, porque seguirá fortaleciendo la formación en este enfoque de la tecnología y la ciencia”, expresó Hernández.

Al hacer referencia a los estudiantes del sistema público que recientemente participaron y fueron premiados en una competencia de robótica de la NASA, destacó que la formación STEAM contribuirá a cambiar el sistema educativo.

Asimismo, Anne Lemaistre, directora regional de la UNESCO para República Dominicana, en representación de la directora general del organismo, Audrey Azoulay, manifestó que la alianza entre el Minerd y la UNESCO movilizará los recursos, el talento humano para el diseño de políticas y planes de estudios STEAM en beneficio del programa de la Jornada Escolar Extendida, apoyará la profesión docente y otros actores de la educación y también se llevarán a cabo acciones en las escuelas para impulsar el interés de las niñas por las carreras de ciencia.

“El programa STEAM de la UNESCO se ha ideado con el propósito de avanzar en la integración de la ciencia con un enfoque pedagógico basado en la interdisciplinabilidad y aplicabilidad de los conocimientos científicos y de las matemáticas en la educación preuniversitaria, y también para impulsar las ciencias para el desarrollo sostenible, que es el motor de la UNESCO”, dijo Lemaistre.

Al hacer uso de la palabra, la ministra Milagros Germán resaltó que la principal herramienta para construir un futuro de equidad, igualdad, inclusión y de oportunidades es la educación, ya que es fundamental para alcanzar un mundo mejor, construyendo a la paz y al desarrollo sostenible.

“Para el Ministerio de Cultura constituye una prioridad garantizar oportunidades de aprendizajes inclusivas, gratuitas, accesibles y de calidad para todos los ciudadanos, y saludamos este esfuerzo del Minerd y la UNESCO para el estudio y la aplicación de la ciencia para garantizar la formación integral de nuestros niños, adolescentes y jóvenes en entornos seguros promoviendo su bienestar social”, manifestó Germán.

Por otro lado, Andrés L. Mateo expresó su deseo de inundar el país del conocimiento de la robótica, del sistema de ciencia abierta que funciona en la UNESCO, tal y como desea el ministro de Educación.

“Hay que aprovechar todos los recursos que la UNESCO tiene para optimizar la oferta educativa y poner al servicio de la sociedad todo lo que la inteligencia artificial trae consigo y no esconder nuestros miedos y aprehensiones a estas nuevas posibilidades del saber”, dijo Mateo.

Entre tanto, Rubén Silié, destacó la oportunidad que tiene el país de insertar a la Jornada Escolar Extendida la enseñanza de la robótica, la ciencia e impresión 3D, junto al acompañamiento de la UNESCO en el diseño de las políticas públicas que permitan encaminar la educación en la dirección correcta.

“Este aporte de la UNESCO al Minerd va a permitir el avance, la aplicación y la formación y el empoderamiento del conocimiento y estamos seguros que se continuaran realizando esfuerzos para que no solamente contemos con estos soportes, sino que podamos mantenernos lo más actualizados posible”, dijo Silié.

La clausura de la actividad, en la que también participaron viceministros, directores generales y distritales de las diferentes dependencias, estuvo a cargo de las estudiantes Emmely Nieve, Yadibet de los Santos, Eliamny Peguero, Arva Iris y Romeilyn Avelino, del centro educativo en artes Fernando Ureña Nova de La Romana, quienes realizaron una presentación.

Más Noticias

 imagen Ministro de Educación, Ángel Hernández junto a Oscar Amargós, viceministro de Supervisión y Control de la Calidad del Minerd y Yanile Valenzuela, directora general de la Evaluación de la Calidad del Minerd.
Lunes 29 de Mayo, 2023

El MINERD insiste unidad de todos los actores del sistema es clave para garantizar mayores aprendizajes en el aula

<p><span style="font-size:17px" ;="">El ministro Ángel Hernández observó que cambiar los resultados que indica la evaluación diagnóstica implica que todos los sectores sociales se involucren y asuman su responsabilidad.</span></p><p><br><span style="font-size:17px" ;=""> En Secundaria, en términos generales, no se verificaron progresos y el aprendizaje de los adolescentes sigue siendo significativamente bajo.  </span><br><br><br><span style="font-size:17px" ;="">El ministro de Educación, Ángel Hernández, afirmó que para garantizar mayores oportunidades de aprendizaje en las aulas de las escuelas públicas es necesario focalizar la responsabilidad de todos los actores del sistema, como los padres, las iglesias, sociedad civil, sindicatos, y en especial los docentes y directores de centro. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">“El sistema educativo requiere de una gran cirugía a todos los niveles, lo primero es focalizar la responsabilidad colectiva, ya que hay una ruptura entre el nivel central y el local. Creo que hay que preocuparse por devolverle la responsabilidad a los actores del proceso, en este caso, los directores de centros y los maestros. Hay que devolverle la autoridad suficiente para que haya un control del proceso de aprendizaje”, expresó el ministro.</span></p><p><br> <span style="font-size:17px" ;="">El titular de Educación dijo que el currículo prescrito debe ser aplicado a nivel del aula y procurar que todos los actores, especialmente los directores de centros y los docentes, se preocupen para que los niños desarrollen las competencias que están previstas en el mismo, a la vez que reiteró que hasta que la sociedad no asuma esto como su reto principal, los resultados de los aprendizajes seguirán siendo precarios.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Hernández habló en esos términos en la presentación de los resultados de la Evaluación Diagnóstica Nacional 2022, realizada por la Dirección General de Evaluación de la Calidad del Viceministerio de Supervisión y Control de la Calidad. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">“Debemos hacer conciencia todos: los docentes, directores, padres, las asociaciones y las iglesias, de que la educación es lo único que garantiza un buen futuro para la sociedad dominicana. Si la educación funciona bien, temas como la violencia, machismo, alimentación precaria, entre otros, van a ser superados”, apuntó el ministro Hernández. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Asimos, Hernández afirmó que la sociedad como un todo debe reafirmar su compromiso por elevar la calidad de la educación, y que han sido identificadas algunas variables para garantizar el éxito en las escuelas, como el involucramiento de los padres en el aprendizaje de los niños, el rol activo de los docentes, así como la disciplina y rigurosidad en el proceso de aprendizaje, lo que tiene mucho que ver con la evaluación de los resultados.</span><br><br><span style="font-size:17px" ;="">Sostuvo que la preocupación debe ser de todos y no solo del MINERD, que solo es un actor donde cada uno hace su mayor esfuerzo, pero que el proceso educativo se da en las escuelas, donde tiene lugar, por lo tanto, los directores y docentes tienen un rol fundamental para garantizar el éxito de los estudiantes.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Asimismo, Oscar Amargós, viceministro de Supervisión y Control de la Calidad del MINERD, explicó que la evaluación de los aprendizajes es una política de alta relevancia en todos los sistemas educativos, orientada a verificar el alto grado de objetividad y confiabilidad conforme al currículo de cada nivel para medir si los niños y adolescentes están alcanzando los aprendizajes esperados, lo cual el Minerd realiza a través de las Pruebas Nacionales, las Evaluaciones Diagnósticas y los estudios internacionales como ERCE-UNESCO y PISA. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Por otro lado, Yanile Valenzuela, directora general de la Evaluación de la Calidad del Minerd, explicó que para elevar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, desde la institución se desarrollan programas como el Con BASE y la metodología Steam en las aulas para lograr nuevos y mas altos desempeños en las competencias curriculares y, que además, se trabaja con los docentes para que desarrollen mejor su labor en aras de mejorar la educación preuniversitaria.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;=""><b>Resultados de la Evaluación Diagnóstica Nacional 2022</b>  </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Yanile Valenzuela Calderón indicó que de tercero de Primaria fueron evaluados 6,351 estudiantes en Lengua Española y 6,410 en Matemática, de los cuales el 82% pertenece al sector público y el 18% al sector privado, el 51% son niñas y el 49% niños, el 88% se encuentra en la edad teórica y el 12% en sobreedad.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Explicó que el puntaje promedio en Lengua Española fue de 304.86 con un error estándar de 2.62 y en Matemática de 299.40 con un error estándar de 2.02. En comparación con la medición anterior del 2017, no se advierten diferencias estadísticamente significativas a nivel de puntaje promedio en este grado.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Agregó sobre tercero de Primeria que, respecto de los niveles de desempeño, en Lengua Española, el 17.0% de los estudiantes alcanzó el Nivel Satisfactorio o al que se aspira en el currículo, el 32.7% alcanzó el Nivel Aceptable o con un dominio básico de desempeño y el 50.3% alcanzó el Nivel Elemental o con dominio mínimo.  En Matemática, el 18.8% alcanzó el Nivel Satisfactorio, el 33.6% alcanzó el Nivel Aceptable mientras que el 47.7% alcanzó el Nivel Elemental. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Sobre sexto de Primaria, Valenzuela Calderón detalló que, en este grado fueron evaluados 6,267 en Lengua Española, 6,291 en Matemática, 6,279 en Ciencias Sociales y 6,310 en Ciencias de la Naturaleza, de los cuales el 76% pertenecen al sector público, el 24% al sector privado, el 52% son niñas y el 48% niños, 85% está en edad teórica y 15% en sobreedad. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Destacó el puntaje promedio alcanzado en este grado para Lengua Española fue de 311.17 con error estándar de 2.23, en Matemática fue de 303.28 con error estándar de 1.97, en Ciencias sociales fue de 300.44 con error estándar de 1.73 y en Ciencias de la Naturaleza 303.67 con error estándar de 1.63. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Dijo que en Lengua Española y Ciencias de la Naturaleza se detectaron diferencias estadísticamente significativas respecto de la evaluación del 2018 con puntajes ligeramente más altos, mientras que en Ciencias Sociales y Matemática no.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Asimismo, precisó que, por niveles de desempeño, en Lengua Española el 33.6% de los estudiantes alcanzó el Nivel Satisfactorio de desempeño, el 51.4% alcanzó el Nivel Aceptable y el 15.0% alcanzó el Nivel Elemental.  En Matemática, el 0.7% alcanzó el Nivel Satisfactorio, el 34.6% alcanzó el Nivel Aceptable y el 64.7% alcanzó el Nivel Elemental.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Además, sobre sexto de Primaria afirmó que, en Ciencias Sociales el 11.3% de los estudiantes alcanzó el Nivel Satisfactorio de desempeño, el 54.0% alcanzó el nivel Aceptable y el 34.7% alcanzó el Nivel Elemental. En Ciencias de la Naturaleza, el 8.7% alcanzó el Nivel Satisfactorio, el 52.5% alcanzó el Nivel Aceptable y el 38.8% alcanzó el Nivel Elemental.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Sobre tercero de Secundaria, Valenzuela Calderón informó que la cantidad de estudiantes evaluados en este grado por área fueron 5,897 en Lengua Española, 5,923 en Matemática, 5,893 en Ciencias Sociales y 5,884 en Ciencias de la Naturaleza, de los cuales el 83% pertenecen al sector público, 17% al sector privado, 51% son estudiantes femeninas y 49% masculinos, 74% en edad escolar y 26% en sobreedad.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">El puntaje promedio obtenido en Lengua Española fue de 304.74 con un error estándar de 2.49,  y en la prueba de Matemática el puntaje promedio fue 298.15 con un error estándar de 2.37.  En Ciencias de la Naturaleza se alcanzó un puntaje de 297.64 con un error estándar de 2.86, y en Ciencias Sociales fue de 305.67 con un error estándar de 2.30. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">En comparación con la medición del 2019, hay diferencias estadísticamente significativas en Lengua Española y Ciencias Sociales, ligeramente más bajas en 2022, mientras que en Matemática y Ciencias de la Naturaleza las diferencias no son estadísticamente significativas.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">En secundaria se definieron cuatro niveles de desempeño agregándose el Nivel Bajo. En Lengua Española, el 23.7.0% de los estudiantes alcanzó el Nivel Satisfactorio, el 30.5% el Nivel Aceptable, el 37.7% el Nivel Elemental y el 8.1 el Nivel Bajo.  En Matemática, el 8.0% de los estudiantes alcanzó el Nivel Satisfactorio, el 33.6% el Nivel Aceptable, el 32.5% el Nivel Elemental, mientras que el 25.8% el Nivel Bajo.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">En Ciencias Sociales, el 13.2% de los estudiantes alcanzó el Nivel Satisfactorio de desempeño, el 15.6% el Nivel Aceptable, el 49.0% el Nivel Elemental y el 22.2% el Nivel Bajo.  En Ciencias de la Naturaleza el 18.8% de los estudiantes alcanzó el Nivel Satisfactorio, el 27.6% el Nivel Aceptable, el 29.7.0% el Nivel Elemental y el 24% el Nivel Bajo. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Al compararse con el desempeño del año 2019, el MINERD indica que no se presentan diferencias estadísticamente significativas; es decir, en las cuatro áreas objeto de evaluación no se registran avances significativos. Por ejemplo, la diferencia en Matemática en la categoría de  Satisfactorio, es de 0.5% y en el caso de los agrupados en el nivel Bajo, sigue siendo un poco más de un quinto (22.6%, en el 2019 y 25.8%, en el 2022).  </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Una mirada de la distribución de las proporciones de estudiantes  que quedan  clasificados en los niveles Satisfactorio y Bajo, según su pertenencia al sector público y privado, sí revela brechas significativas. </span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">En Lengua Española, de los que se educan en el sector público, el 20% alcanza el nivel Satisfactorio, en tanto que ese porcentaje, en el caso de los que pertenecen al sector privado, es el doble, o sea el 40%; en Matemática, sólo 5.8% de los estudiantes del sector público alcanza ese nivel; en cambio, la proporción que pertenecen al sector privado, con similar desempeño, es 15.5%, es decir, tres veces más que los estudiantes del sector público.  </span><!--/data/user/0/com.samsung.android.app.notes/files/clipdata/clipdata_bodytext_230529_203621_224.sdocx--><br></p>
 imagen Fotos del Ministro de Educación Ángel Hernández en inauguraciones 
Sábado 27 de Mayo, 2023

Ministro de Educación afirma la política no debe interferir en el aprendizaje de los estudiantes

<p>Llama a toda la sociedad a involucrarse en el desarrollo de la escuela y a exigir enseñanza sin interrupciones de clases</p><p><br></p><p>El ministro de Educación, Ángel Hernández, llamó a que toda la sociedad se involucre de forma activa en el desarrollo de la escuela y en proceso de aprendizaje sin interrupciones de las clases, ya que la política no debe interferir en la calidad de la enseñanza. </p><p>Hernández señaló que las pruebas internacionales sobre la calidad de la educación, como es la PISA, evidencian que las escuelas que tienen éxito en los resultados de sus alumnos son aquellas en que los padres se involucran activamente en el aprendizaje de sus hijos, donde la disciplina, la rigurosidad del proceso de aprendizaje no sufre interrupciones y en donde los docentes están preocupados por el éxito de sus alumnos.</p><p>En se sentido, sostuvo que no se debe permitir que algunos sectores pretendan dañar el aprendizaje de los alumnos involucrando la escuela en la política, ya que la campaña electoral es en la sociedad, “y las escuelas deben estar reservadas para que los niños aprendan y estén en un clima seguro de calidad”.</p><p>“La calidad de la educación que reciben los niños niñas y adolescentes del país, que suman 2 millones 50 mil alumnos en la escuela pública, es la principal preocupación del Gobierno del Presidente Abinader; es por lo cual se insiste en la necesidad imperiosa de que todos ellos participen activamente en el proceso de aprendizaje sin interrupciones innecesarios”, apuntó.</p><p>Tras señalar que el Minerd ha cumplido con los acuerdos arribados con la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), el ministro Ángel Hernández expresó que “El compromiso social debe ser dar prioridad a la enseñanza, cero paralizaciones de la docencia, tal como está establecido en el "Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana 2014-2030”, como en el acuerdo firmado entre la ADP y el Gobierno el 30 de junio de 2021 en el Palacio Nacional, y también el firmado en mayo de 2022 entre Eduardo Hidalgo y el Minerd”.</p><p>Dijo que el Gobierno ha transferido a los centros miles de millones de pesos para que los mismos estén en condiciones adecuadas; ha invertido en tecnología como nunca ningún gobierno lo había hecho; ha invertido miles de millones en formación inicial y continua de los docentes; ha aumentado la cantidad de raciones alimentarias y mejorado su costo, y también, ha designado miles de docentes a nivel nacional que están concluyendo con éxito su proceso de inducción.</p><p>Hernández también reveló que “A los directores de centros educativos se les está formando en liderazgo pedagógico para que puedan destinar más tiempo a lo misional de cada centro educativo: el aprendizaje real de los niños, niñas y adolescentes. Actualmente 1300 de ellos hacen esta formación y en septiembre entrarán 2500 a este proceso. También en favor de ellos, los directores de centros, estamos analizando opciones para mejorar su salario y diferenciarlo del que reciben los docentes. Naturalmente, bajo la condición de una mayor preocupación por el éxito de los niños en los centros educativos. El aprendizaje de los niños es lo primero”.</p><p>Ángel Hernández habló en esos términos este domingo en el acto en el que el presidente Luis Abinader dejó inaugurada la escuela Felicia Amada Moreta, en Los Guaricanos, Santo Domingo Norte, con una inversión de RD$ 147,290,053,63, y que beneficiará a 800 estudiantes.</p><p>El centro educativo cuenta con 24 aulas estándar y 3 de nivel Inicial, áreas administrativas, biblioteca, laboratorio de informática, enfermería, salón multiusos, área de cocina, comedor y áreas sanitarias. Además de amplios espacios con jardines, plaza cívica, cancha deportiva, así como también verja perimetral.</p><p>En el acto, que fue bendecido por el pastor Joel Martínez de la parroquia Iglesia de Dios Torre de Salvación también participaron, el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte; la gobernadora provincial, Julia Drullard; Antonio Taveras, senador de la provincia; Carlos Guzmán, alcalde; así como también la diputada Betty Gerónimo y su esposo, el exalcalde Francisco Fernández, y el director del Distrito Educativo 10-01, Faustino Santana.</p>
 imagen Aulas vacías. 
Miércoles 26 de Abril, 2023

El Minerd afirma el país debe detener las paralizaciones de clases de la ADP

<p><span style="font-size:17px" ;="">El gremio ha deshonrado todos los acuerdos firmados con las autoridades; Eduardo Hidalgo politiza las necesidades de los docentes jubilados y pensionados.</span> <br></p><p><br></p><p><span style="font-size:17px" ;="">El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) llamó al país a reclamarle a la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) el haber echado al zafacón RD$1,500 millones en dos días de paralizaciones de docencia que negaron a más de dos millones de escolares el derecho constitucional de recibir clases y una educación de calidad.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">En una declaración servida por la Dirección de Comunicaciones, el MInerd afirma que la dirigencia de la ADP se burla de los miles de padres y madres que envían a sus hijos a la escuela, para encontrarse con las puertas cerradas porque los gremialistas decidieron deshonrar la vocación magisterial y los compromisos firmados el 30 de junio de 2021 en el Palacio Nacional con el presidente Luis Abinader para mejorar la calidad de la enseñanza.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">“Los ejes que sustentan aquél convenio, y que se han estado cumpliendo por parte del Minerd, son calidad educativa, ordenanzas y órdenes departamentales, mantenimiento e infraestructura escolar, dignificación docente, concurso de oposición docente, seguridad social (SEMMA e INABIMA), tribunal de la carrera docente”, señaló.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">Asimismo, afirmó el Minerd, en mayo de 2022 el presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, firmó con el exministro de Educación, Roberto Fulcar, acuerdo en el que se consignó el compromiso del sindicato a cumplir los compromisos plasmados en el pacto de junio de 2021, recibiendo de inmediato un aumento salarial del 10%.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;=""> “Nos encontramos frente a una actitud que desafía el derecho constitucional a la educación preuniversitaria, que desdeña la racionalidad que nos impulsa a avanzar hacia el desarrollo como nación, y que se insubordina frente a la gobernabilidad en que debe descansar la prestación de un servicio público tan fundamental como es la enseñanza escolar”, expresó el Ministerio través de la Dirección de Comunicaciones al referirse a los paros de la ADP.</span></p><p> <span style="font-size:17px" ;="">Al respecto, sostuvo que con sus llamados a paros, Eduardo Hidalgo, presidente de la ADP,  politiza las necesidades de los docentes jubilados y pensionados.</span> <br><br><span style="font-size:17px" ;="">“En dos días de paralización de la docencia, la ADP ha tirado al zafacón RD$1,500 millones, suficiente dinero para reparar 700 centros educativos. ¡Dos días de aprendizaje perdidos! ¡La ADP le hace daño a los más pobres del país!”, enfatizó.</span><!--/data/user/0/com.samsung.android.app.notes/files/clipdata/clipdata_bodytext_230526_142355_080.sdocx--><br></p>
Conecta con @EducacionRDO en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Flickr
  • Linkedin