Pasar al contenido principal
+
 imagen Estudiante
noticias

Consejo Nacional de Educación aprueba calendario escolar

Fecha de publicación 20/08/2021

El ministro Roberto Fulcar explicó que es flexibe, y que el MINERD puede hacer cambios de acuerdo con las circunstancias


Santo Domingo.- El Consejo Nacional de Educación (CNE) aprobó ayer jueves el calendario escolar que regulará las actividades docentes y administrativas en los centros educativos públicos y privados durante el año escolar 2021-2022.

Al respecto, el ministro de Educación, doctor Roberto Fulcar, explicó que las actividades docentes tendrán una duración de 44 semanas, iniciando el 1 de septiembre y concluyen el 29 de julio, mientras que para los estudiantes comienzan el 20 de septiembre y terminan el 22 de julio, con una duración de 40 semanas.

Fulcar precisó que el cálculo oficial de horas por año se considera un mínimo a garantizar, y en ese sentido “Las horas o días no impartidos serán compensados o recuperados por los centros educativos, de acuerdo con los criterios y procedimientos establecidos en los artículos 37 y 38 de la Orden Departamental 09-2009”.

Dijo que los centros educativos pueden ofertar un horario más extenso al oficialmente establecido, de acuerdo con sus posibilidades, a las características de los estudiantes y del programa académico que ofrecen.

El ministro señaló que en el calendario se establecen fechas y actividades relevantes, dirigidas a los miembros de la comunidad educativa nacional, destacándose las curriculares orientadas a promover una formación integral y aprendizajes significativos; las organizativas y formativas de las instancias del sistema educativo, dirigidas a docentes, personal técnico y administrativo, y familias de los estudiantes, y las conmemorativas de efemérides nacionales e internacionales, incluyendo las que el calendario nacional establece como no laborables, las cuales se vincularán con los aprendizajes curriculares, de acuerdo a su significado y trascendencia.

Señaló que el CNE también aprobó que ninguna instancia o institución descentralizada del Ministerio de Educación puede suspender la docencia para realizar actividad alguna. En caso de una situación extrema previsible que amerite suspensión, esta deberá estar avalada por el superior inmediato, quien ponderará su pertinencia, en consulta por los canales institucionales, salvo situaciones imprevistas de inminente peligro o amenaza, que pongan en juego la integridad física de la comunidad educativa.

En ese orden, subrayó el doctor Roberto Fulcar, “La realización de actividades legítimamente dirigidas a docentes, estudiantes, o sus familias, durante el horario de docencia establecido, que no se hayan publicado en el Calendario Escolar, deberá ser coordinada, con la debida antelación, con el Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos”.

“Las actividades destinadas a fortalecer temas priorizados por el currículo, tales como democracia y ciudadanía, identidad socio cultural, salud, cuidado del medio ambiente, gestión de riesgos, igualdad de oportunidades, artes, educación vial, cátedra ciudadana, entre otros, como parte del desarrollo integral de los estudiantes, deben formar parte de los procesos curriculares, durante la docencia regular”, enfatizó.


Calendario escolar flexible

El doctor Roberto Fulcar destacó que el calendario escolar aprobado por el Consejo Nacional de Educación es de carácter flexible, por lo que el Ministerio de Educación podría insertarle cambios de acuerdo con las circunstancias, siempre procurando no afectar la ejecución de la cantidad de días laborables previstos.

Asimismo, el CNE se acogió al Reglamento de las Instituciones Educativas Privadas, cuyo artículo 8, numeral 6, establece que “Los centros educativos privados han de cumplir con el horario de trabajo que corresponde al nivel o niveles en que laboran y al currículo que implementan”.

En ese sentido, Fulcar dijo que de acuerdo con el plan anual de cada centro podrá solicitarse con la debida antelación al Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos, la aprobación de modificaciones a las fechas y horarios oficiales, siempre y cuando se garantice el mínimo de horas curricularmente establecido.

Más Noticias

 imagen Foto de fachada
Viernes 28 de Junio, 2024

Ministerio de Educación cierra año escolar 2023-2024 con un balance positivo y cargado de logros

<p><br></p><p>Se incorporaron 978 nuevas aulas, miles de estudiantes recibieron transporte escolar seguro y gratuito, se actualizaron los diseños curriculares y sistemas de evaluación de todos los niveles educativos y se ejecutó una política nacional para asegurar que los niños aprendan a leer y escribir antes de cumplir los años 8 años.</p><p><br></p><p>Santo Domingo. - El Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) aseguró hoy que el año escolar 2023-2024 elevó la calidad de la enseñanza en el sistema público preuniversitario, además de incorporar innovaciones y avances que mejoraron sustancialmente las competencias, indicadores de logro, asistencia y puntualidad de la población estudiantil a los centros educativos.</p><p>La institución destacó que el año que acaba de concluir tuvo aciertos relevantes porque al sistema ingresaron 12 mil docentes con las capacidades que demanda el currículo y se pusieron en marcha un conjunto de estrategias para que los estudiantes reciban aprendizajes que sean útiles y efectivos a lo largo de la vida.</p><p>La transformación del sistema educativo que tuvo como punto de partida la adecuación curricular de los niveles inicial, primario y secundario para fortalecer el enfoque de competencias e incorporar ejes transversales para atender a problemáticas sociales.</p><p>Además, se modificó el sistema de evaluación de los aprendizajes, asumiendo criterios más precisos y mayor oportunidad para la recuperación pedagógica. Los docentes fueron capacitados en estos cambios y acompañados en sus procesos. </p><p>Igualmente se actualizaron los diseños curriculares y sistemas de evaluación en los niveles primario y secundario del subsistema de educación de personas jóvenes y adultas, que todavía seguían el currículo de 1995.</p><p>En convenio con universidades, academias e instituciones educativas, el Minerd elaboró libros de texto, tanto en formato digital como impreso, para todos los niveles educativos.</p><p>Los libros digitales, disponibles en la plataforma www.libroabierto.minerd.gob.do, ahora incluyen un chatbot de inteligencia artificial que permite a los estudiantes enriquecer su proceso educativo con respuestas puntuales a preguntas sobre los libros de textos. Además, alrededor de 4,000 centros educativos lograron tener conectividad con fibra óptica.</p><p>Durante el período escolar 2023-2024, los doce mil docentes que se incorporaron al sistema de enseñanza también ingresaron, por primera vez, al Programa Nacional de Inducción, en el que recibieron formación y acción tutorial, como establece el Estatuto Docente.</p><p>En el presente año lectivo, el Ministerio de Educación implementó el Sistema Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE) con la finalidad de facilitar el acceso a los centros educativos, garantizando la asistencia y puntualidad de los estudiantes.</p><p>En 42 Distritos Educativos, que incluyen 11 provincias y el Distrito Nacional, TRAE realizó 9,821,355 traslados de estudiantes desde y hacia las escuelas en los últimos siete meses, impactando la economía de miles de familias a las que se les posibilitó un ahorro de RD$2,946 millones en transporte.</p><p>Otra de las iniciativas relevantes desarrolladas por el Ministerio de Educación fue la puesta en práctica de la Política Nacional para la Alfabetización en la Etapa Oportuna a través del Programa Nacional Construyendo la Base de los Aprendizajes (CON BASE), que propició mejoras significativas en los aprendizajes de la lectura, escritura y matemática en más de 400 mil estudiantes que cursan entre primero y tercero de primaria en todos los centros educativos públicos del país. Al finalizar el año, se llevó a cabo el Festival Nacional de Lectura que mostró los talentos y creatividad de los estudiantes del primer ciclo de primaria leyendo y dramatizando distintos tipos de texto. </p><p>Durante el año escolar 2023-2024 ingresaron 11,450 nuevos estudiantes de 3 y 4 años al sistema educativo y se incrementaron 748 nuevas secciones de Prekinder, Kínder y Preprimario, lo que constituyó un hecho trascendente luego de la disminución de matrícula que experimentó la educación inicial con la pandemia del covid-19.</p><p>También se amplió a 4,260 centros educativos la cobertura del Programa Nacional de Robótica Educativa y STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática) en los niveles inicial, primario y secundario, un enfoque de aprendizaje que permite a los y las estudiantes desarrollar habilidades científicas y tecnológicas, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Se prevé que, al término del presente año, un millón 710 mil estudiantes serán impactados por el programa.</p><p>A través de la adecuación y equipamiento de los talleres y laboratorios de los centros que imparten educación técnico profesional, se continuó el fortalecimiento de esos espacios educativos con la finalidad de mejorar su capacidad de vincularse de manera efectiva con los sectores productivos. Ya se han equipado 61 talleres, mientras se realizan los preparativos para la construcción de nuevos politécnicos y equipamiento de 96 nuevos talleres. De igual modo se equiparon aulas de la modalidad de artes. En esta última también se destaca la ruta del arte que llevó presentaciones a distintos parques y localidades mostrando el talento de los estudiantes de esta modalidad que finalizó con la gran gala nacional de arte. </p><p>Desde el 28 de agosto 2023 hasta el 23 de junio 2024, se incorporaron al sistema 978 nuevas aulas a través de la inauguración de 59 planteles educativos, con una inversión de RD$5,394,148,052.99.</p><p>Además, se hizo mantenimiento correctivo a 7,119 planteles escolares y se destinaron alrededor de RD$1,000 millones a la reparación y reacondicionamiento de escuelas ubicadas en zonas rurales.</p><p>Para monitorear y al mismo tiempo motivar la calidad educativa, se creó el SISMAP- centros educativos un sistema que permite dar seguimiento a los distintos indicadores de calidad. Los resultados de las pruebas nacionales actualizadas con el enfoque de competencias y de las evaluaciones diagnósticas nacionales que se aplican al finalizar cada ciclo son parte de los indicadores de resultados para la mejora. Se ha instalado el Premio a la Calidad Educativa (PRECE) y se ha apoyado a 1500 centros para la elaboración de sus planes enfocados a resultados.  </p><p><br></p>
 imagen ISFODOSU
Viernes 28 de Junio, 2024

ISFODOSU premia el desempeño de sus profesores en la docencia y la investigación

<p><br></p><p>La institución de estudios superiores realizó la segunda entrega de sus premios Eugenio María de Hostos y Salomé Ureña, y reconoció la antigüedad de 33 profesores.</p><p><br></p><p>Santo Domingo. - El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU, realizó la segunda entrega de sus premios Eugenio María de Hostos y Salomé Ureña, con los que premia el desempeño de sus profesores destacados en la investigación y la docencia.</p><p>Un total de 10 profesores de los distintos recintos del ISFODOSU fueron premiados en ambos renglones, bajo un riguroso criterio de selección, en el marco de la celebración del Día Nacional del Maestro de este año 2024. </p><p>El acto de reconocimiento fue encabezado por la rectora del ISFODOSU, Dra. Nurys del Carmen González, quien destacó los avances de su gestión para afianzar la transformación de escuelas normales a entidad de estudios superiores que experimenta la entidad.</p><p>En este sentido, destacó la conclusión del Modelo Educativo del ISFODOSU, así como la puesta en marcha de la Carrera Profesoral del ISFODOSU. En ese tenor hemos impulsado el diseño y aprobación en los organismos correspondientes del Reglamento de Carrera Profesoral, como carrera especial en el marco de la Ley de Función Pública (41-08), que fue oficializada por el Decreto Presidencial No. 535-23.</p><p>“Este marco normativo busca garantizar que todos los procesos orientados al fortalecimiento del cuerpo profesoral se realicen con apego a la igualdad de oportunidades, además de instituir la norma general para regir el ingreso del profesorado por concurso público, la evaluación de su desempeño, la promoción en la jerarquía profesoral, la permanencia y el retiro”. </p><p>En el marco del acto también fueron reconocidos por su antigüedad en la institución unos 33 profesores. </p><p>El acto contó, además, con la presencia del viceministro de Acreditación y Evaluación Docente; Dr. Francisco De Óleo, la exministra de Educación; Dra. Jacqueline Malagón, el exrector de ISFODOSU; Dr. Pedro Eduardo Gutiérrez, el miembro de la Junta de Directores del ISFODOSU; Dr. Pedro Agüero, así como representantes del Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de la Administración Pública.</p><p>Profesores galardonados </p><p>Los ganadores del Premio Eugenio María de Hostos al Profesor/a Distinguido/a en la Investigación, fueron entregados a los docentes bajo criterios de mayor cantidad de artículos de investigación publicados, de libros y/o artículos, así como la mayor cantidad de proyectos de investigación llevados a cabo, entre otros aspectos.</p><p>Fueron premiados en ese renglón los profesores Henyer Zamora, Nour Adoumieh Coconas, José Luis Escalante, Ana Cristina Bolívar y Miguel Israel Bennasar García, este último destacado por haber obtenido la mayor puntuación en ese renglón.</p><p>Para el Premio Salomé Ureña al Profesor/a Distinguido/a en la Docencia se tomaron en cuenta diversos elementos como la formación académica, el tiempo de servicio en la institución, la labor investigativa, las evaluaciones del desempeño, la elaboración de materiales didácticos, entre otros.</p><p>Los profesores premiados en este renglón fueron Ana Liliana Abreu, Rogel Rojas Bello, Carlos González Lara, Antonio Delgado Olivo y Newman Zambrano Leal, este último reconocido por haber alcanzado la mayor puntuación en ese renglón.</p>
 imagen Presidente Luis Abinader con estudiantes 
Jueves 27 de Junio, 2024

Presidente Abinader y ministro de Educación reconocen a estudiantes que ganaron las Olimpiadas Nacionales Escolares y el Campeonato Nacional de Debates

<p><br></p><p>Santo Domingo. -  El presidente Luis Abinader y el ministro de Educación, Ángel Hernández, encabezaron este jueves un acto de reconocimiento al talento de 160 estudiantes que ganaron las Olimpiadas Nacionales Escolares y el Campeonato Nacional de Debates 2024.</p><p>Durante la actividad, se entregaron certificados y libros a los galardonados por sus destrezas en Matemática, Lectura y Escritura, Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Formación Integral Humana y Religiosa y en Lenguas Extranjeras (inglés y francés), así como a los ganadores del Tercer Campeonato Nacional de Debates.</p><p>Los estudiantes reconocidos cursan desde el quinto grado del nivel primario hasta el sexto grado del nivel secundario. </p><p>El presidente Abinader declaró que esos premios, fruto del trabajo y del estudio, representan un orgullo no solo para la educación dominicana, sino para el país en términos generales.</p><p>Afirmó que estudiar cada día y hacer el esfuerzo de comprender no solo constituye una destreza que mejora el presente y el futuro de quien lo hace, sino que también se convierte en un aporte al activo humano de la República Dominicana.</p><p>El mandatario hizo el pronunciamiento ante un público conformado por estudiantes, profesores, padres y autoridades del Ministerio de Educación, que se reunió en la Universidad del Caribe (UNICARIBE).</p><p>Recordó que el país experimenta un notable crecimiento económico que debe ser transformado por todos los dominicanos en desarrollo económico y social.</p><p>Para lograr ese objetivo es “fundamental mejorar la educación de nuestro país”, recalcó el mandatario, tras felicitar nuevamente a estudiantes galardonados.</p><p>Al tomar la palabra en la ceremonia, el ministro de Educación anunció la entrega de 26 becas para los estudiantes que ganaron las Olimpiadas Nacionales Escolares y el Campeonato Nacional de Debates, mientras cursaban el sexto grado de secundaria.</p><p>Hernández detalló que concluye los trámites con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mescyt) para que todos los estudiantes reconocidos puedan cursar sus estudios universitarios con el costo cubierto en un 100% por sus méritos académicos.</p><p>Durante su intervención, el ministro de Educación destacó las innovaciones introducidas en el sistema educativo para lograr una educación más resiliente, innovadora y creativa que responda con mayor eficiencia a los procesos formativos de los estudiantes en el mediano y largo plazos.</p><p>Entre las transformaciones citó la actualización del currículo en todos los grados, ciclos, niveles, modalidades y subsistemas, con una reforma completa e integral del contenido de la educación y un nuevo sistema de evaluación de los aprendizajes basados en un enfoque por competencias.</p><p>Anunció que este año serán entregados 12 millones de libros de textos impresos y digitales para todos los estudiantes apoyados en inteligencia artificial, con un ahorro de RD$300 millones respecto al costo del año anterior.</p><p>Hernández adelantó, asimismo, que en el próximo mes de julio se entregará al presidente un proyecto para modificar la Ley General de Educación 66-97 consensuado con todos los sectores sociales y políticos.  Además, el Plan Horizonte 2034, que define las metas a lograr al término de este período.</p><p>“Con estos dos instrumentos se cerrará un ciclo de transformaciones educativas. En lo adelante lo que se debe es actuar para lograr el propósito de garantizar a todos los niños iguales oportunidades para recibir una educación de calidad”, expresó el ministro.</p><p><b>Galardonados</b></p><p>Entre los estudiantes galardonados estuvieron: Jezabel Rodríguez Diloné, Jean Carlos Vargas Marte, Albany Santos, Liamel Vargas Rosario, Darío Emilio Moreta Urbáez y Clara Linett Melo Matos, de la Regional 08, Santiago; Rodolfo Gil Gabriel Luna Rosa y Lía Pamela Encarnación Martínez, de la 01, Barahona.</p><p>En el evento, la viceministra de Educación, encargada de los Servicios Técnicos y Pedagógicos, Ancell Scheker, expuso en un panel la experiencia de los estudiantes en los programas del Minerd.</p><p>Además, la orquesta del centro educativo en Artes Gregorio Urbano Gilbert, del Distrito Educativo 10-01, de Villa Mella, tuvo una participación artística con la interpretación del merengue “Dominicanita”, del maestro Rafael Solano.</p><p>Kelvin Jerez, de la Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y Comunicación, impartió la charla Transformando el futuro: tu talento, tu carrera, tu impacto”.</p><p>En el acto también estuvieron presentes los viceministros de Gestión Administrativa de Educación, Julio Cordero; de Descentralización y Participación Comunitaria Minerd, Ligia Pérez; el canciller de la Universidad del Caribe, José Alejandro Aybar; la directora general de Curíiculo, Leonidas Germán; el director general de Cultura del MINERD, Javier Morales; un la directora general de Orientación y Psicología, Francisca De La Cruz y el director del programa Liderazgo Educativo del MINERD, Gerand Ventura.<br></p>
Conecta con @EducacionRDO en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Flickr
  • Linkedin