Pasar al contenido principal
+
 imagen El país participará en Programa de Evaluación Internacional de Alumnos
noticias

El país participará en Programa de Evaluación Internacional de Alumnos

Fecha de publicación 05/02/2014

El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Educación (MINERD), trabaja en los preparativos para que República Dominicana participe por primera vez en las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aplicará en 70 naciones.

El programa, a efectuarse en el año 2015, evaluará las competencias de los estudiantes de 15 años en lectura, matemática y ciencias. El estudio se realiza cada tres años y pone énfasis en una de las áreas que evalúa, que en esta versión será ciencias, a estudiantes con la referida edad, independientemente del grado que esté cursando en un centro público o privado.

La licenciada Ancell Scheker Mendoza, directora de Evaluación de la Calidad de la Educación del MINERD, informó que como parte de los preparativos del 20 de marzo al 30 de abril de este año se aplicará una prueba piloto en 57 escuelas para ver cómo funcionan para, de ser necesario, hacer las adecuaciones de lugar.

En la actualidad se trabaja en la traducción de los cuestionarios y la preparación del estudio. Precisó que PISA es el estudio mundial más importante y novedoso porque evalúa competencias, sobre todo el saber hacer, la aplicación del conocimiento en situaciones específicas y además ofrece una información importante sobre las habilidades que posee un estudiante de 15 años, para enfrentarse a las demandas de la sociedad. Se estima que la prueba definitiva de 2015 será aplicada en alrededor de 200 centros educativos públicos y privados, que es la norma usual internacional en este tipo de estudios y recibirán las pruebas unos 10 mil estudiantes, entre la segunda semana de marzo y el 30 de abril del próximo año. “Vamos a participar por primera vez.

Hubo un intento de inscripción en el 2009; pero el país se retiró, antes de iniciar”, expresó Scheker Mendoza. Metodología En las pruebas PISA se administra un cuestionario al estudiante para recabar información sobre sus aptitudes, intereses, experiencias, situación social, económica, acceso a distintos bienes, sobre todo a la informática. Se aplica por computadora, lo cual es una novedad.

La directora de Evaluación de la Calidad de la Educación afirmó que República Dominicana optó por aplicar también un cuestionario a los docentes, al director de la escuela y a la familia. Aclara que el cuestionario docente y el de la familia no son obligatorios del estudio; pero el país incorporarlos para tener más información de contexto en los resultados. PreparaciónPara enfrentar este gran desafío, el MINERD ejecuta trabajos internos relacionados con la preparación de los instrumentos y la logística. Además, los Distritos Educativos están informados sobre su participación en la prueba piloto. “Es importante que el país asuma la participación del estudio y lo vea como algo importante que va a proveer más información que contribuirá a mejorar la educación”, refirió Scheker.

Documentos para consultar En el portal www.educando.edu.do  se subieron documentos de PISA y otros denominados Ítems liberados, utilizados  en pruebas anteriores y que ya la OCDE ha permitido su publicación, porque no se usarán nuevamente.

La licenciada Ancell Scheker Mendoza explicó que se publicaron como una manera de que los docentes y los estudiantes puedan ver el tipo de ítem de preguntas que aparece en Pisa y se vayan familiarizando. PISA, como todo estudio internacional, tiene estandarizados todos sus procesos, que están sistematizados, documentados y cuenta con los manuales que se tienen que seguir. Afirma que el  compromiso de cada país que participa es “seguir al pie de la letra cada uno de esos procesos” y mantener el estándar al que se compromete.

Pondera que aunque PISA está organizada por la OCDE, la entidad tiene subcontratadas organizaciones internacionales expertas en el tema que van monitoreando, aprobando y revisando todo lo que los países van planificando, porque todo tiene que quedar exactamente como se previó. “Tiene unos estándares muy altos de calidad, todo el estudio de Pisa es muy demandante para los países, porque los estándares son altos y son obligatorios”, expresó Scheker Mendoza.

Contribución de la escuela y la familia Como forma de contribuir a allanar el camino para que el país ocupe un lugar digno en las pruebas PISA, Scheker Mendoza dijo que es necesario que la escuela desarrolle el curriculum y que la familia se involucre en el proceso de aprendizaje del estudiante. Considera que si se cumple con el curriculum, el estudiante no tendría mayores dificultades en unas pruebas como la PISA, en la que al alumno se le pide mucho que analice, que aplique un conocimiento. “Sin duda que lo que va a ayudar es que el maestro en su proceso de enseñanza-aprendizaje pueda incorporar actividades donde el estudiante también analice, pregunte, experimente y pueda poner en práctica lo aprendido”, argumentó. Recomendó a los padres preguntar a sus hijos cómo les va en la escuela, que vean sus calificaciones, den seguimiento a las tareas de sus hijos y les brinden las condiciones para que puedan estudiar, realizar sus encomiendas y desarrollarlas con éxito. “El papel de la familia es darle seguimiento al estudio de sus hijos y sobre todo el ser un ejemplo y modelo, de darle importancia a la educación.

Es fundamental que la familia transmita que estudiar y educarse tiene un valor. El que la familia le dé el valor a la educación y le dé el seguimiento a los estudios de sus hijos y le dé el apoyo que necesitan en todas las tareas de la escuela es el papel principal que puede hacer la familia”, puntualiza Scheker Mendoza.

Más Noticias

 imagen Fotos de entidades del Minerd
Sábado 29 de Junio, 2024

Minerd conmemora Día Internacional de la Sordoceguera destacando el cumplimiento de la política de inclusión

<p><br></p><p>Santo Domingo.- El Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) se unió  a las actividades conmemorativas por  el Día Internacional de la Sordoceguera, promoviendo el cumpliendo de la política de inclusión de los niños y adolescentes con esta condición física en el país. </p><p>La directora general de Educación Especial del Minerd, Lucía Vásquez, al pronunciar unas palabras durante el encuentro organizado por la Asociación Dominicana de Sordociegos, agradeció la colaboración de PERKINS, FOAL y otros actores clave en esta misión educativa para expandir y mejorar la educación inclusiva para asegurar que cada estudiante pueda alcanzar su máximo potencial.</p><p>Sostuvo que desde el Minerd se garantizan los recursos necesarios para que los estudiantes con discapacidad visual y auditiva accedan, participen y permanezcan en las escuelas del país, tanto regulares como especializadas. </p><p>Vásquez informó que actualmente están en funcionamiento varias unidades educativas especializadas en distintas regiones del país, que incluyen el Centro Educativo Prof. José Manuel Rodríguez Tavares, de la Regional 15 y otros en Regional 08 de Santiago, la Regional 12, de El Seibo y la 05 en San Pedro de Macorís y La Romana.</p><p>Informó que se proyecta la apertura de nuevas aulas específicas en Regional 18, de Neiba y 01, de Barahona, y otra en la Escuela Nacional para Sordos, en Santo Domingo, para apoyar a estudiantes con el síndrome de Usher. </p><p>“El Minerd demuestra que quiere hacer un cambio profundo respecto a la inclusión de los niños con discapacidad, y en este caso, de los niños con sordoceguera y los niños con discapacidad visual con otras discapacidades añadidas”, manifestó la funcionaria.</p><p>Como parte de las actividades conmemorativas, la Asociación Dominicana de Sordociegos llevo a cabo el seminario “Situación de las personas con sordoceguera”, que contó con la participación de Pedro Pablo Escudero, asesor en materia de inclusión de la presidencia de la República; Rafaela de la Rosa y la conferencista Melba Benjamín.   </p><p>La elección del 27 de junio como Día Internacional de las Personas Sordociegas forma parte de la “Declaración de las necesidades Básicas de las Personas Sordociegas”, firmada en Estocolmo, Suecia, en el año 1989.</p><p>El principal objetivo de esta conmemoración es difundir a nivel mundial y a través de todos los medios posibles, la existencia de personas con esta condición a fin de crear conciencia sobre la necesidad de implementar estrategias que faciliten su integración.</p>
 imagen  viceministro de Acreditación y Certificación, Francisco de D’Oleo
Sábado 29 de Junio, 2024

Foro Iberoamericano de Instituciones de Formación Docente reafirma compromiso con eficacia profesional de los maestros

<p><br></p><p>Santo Domingo.  Durante dos días consecutivos, República Dominicana fue sede del Foro Iberoamericano de Instituciones de Formación y Desarrollo Profesional Docente, un espacio de debate, reflexión y búsqueda de estrategias para mejorar la calidad de la formación docente en la región.</p><p>Organizada por el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la actividad, que reunió a siete institutos y entidades responsables de la formación de los maestros, subrayó la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos.</p><p>El foro se centró en crear un espacio para la reflexión, el debate y el intercambio de experiencias sobre las políticas y prácticas de desarrollo profesional docente en Iberoamérica. Se destacó la necesidad de innovar en la formación docente para enfrentar los desafíos actuales en educación.</p><p>El viceministro de Acreditación y Certificación Docente del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd), Francisco de D’Oleo, enfatizó que, independientemente de los recursos disponibles, sin docentes capacitados y dedicados, el sistema educativo no podrá superar sus deficiencias. Subrayó la importancia de profundizar en el perfil de docentes necesarios en el contexto actual de formación pedagógica.</p><p>Francisco Ramírez, director ejecutivo del INAFOCAM, anfitrión del evento, señaló que el objetivo principal del foro es intercambiar experiencias y unir esfuerzos para avanzar en la preparación educativa en América Latina. Ramírez destacó la importancia de compartir conocimientos y estrategias para fortalecer la formación docente en la región.</p><p>Por su parte, Catalina Andújar, representante de la OEI en República Dominicana, destacó que las instituciones de formación docente enfrentan desafíos impuestos por la sociedad actual. Sin embargo, existen necesidades comunes que invitan a crear vínculos de cooperación entre los países iberoamericanos para mejorar la formación docente y fortalecer las políticas y prácticas de desarrollo profesional.</p><p>Ricardo Cuenca, miembro del Consejo Asesor de la OEI y ex ministro de Educación de Perú, afirmó que los docentes actuales no son los mismos del siglo pasado, lo que hace esencial la formación docente para desarrollar y articular políticas educativas que promuevan un sistema educativo sustentable.</p><p>La actividad contó con la presencia de destacadas figuras como el viceministro administrativo del MINERD, Julio Cordero; la viceministra de Educación Superior, Carmen Evarista Matías; las ex ministras de Educación, Ligia Amada Melo y Jaqueline Malagón; la directora ejecutiva del IDEICE, Carmen Caraballo; y la asesora técnica del INAFOCAM, Julia Margarita Ubiera. También asistieron embajadores de Chile, Argentina y México: Axel Cabrera, María Sandra Winkler y Carlos Aysa González, respectivamente.</p><p>Participaron en el foro instituciones como el Instituto de Formación Docente (INFOD) de Argentina; la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal del Nivel Superior (CAPES) de Brasil; el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) de Chile; el Instituto de Desarrollo Profesional y Gestión Social (IDPUGS) de Costa Rica; MEJOREDU de México; el Instituto Nacional de Formación Docente de El Salvador; el Consejo de Formación en Educación (ANEP) de Uruguay; el Instituto de Formación y Aprendizaje para la Cooperación (IIFAC) de la OEI, España; y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación Magisterial (INAFOCAM) de República Dominicana.</p><p><br></p><p><br></p>
 imagen Foto de fachada
Viernes 28 de Junio, 2024

Ministerio de Educación cierra año escolar 2023-2024 con un balance positivo y cargado de logros

<p><br></p><p>Se incorporaron 978 nuevas aulas, miles de estudiantes recibieron transporte escolar seguro y gratuito, se actualizaron los diseños curriculares y sistemas de evaluación de todos los niveles educativos y se ejecutó una política nacional para asegurar que los niños aprendan a leer y escribir antes de cumplir los años 8 años.</p><p><br></p><p>Santo Domingo. - El Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) aseguró hoy que el año escolar 2023-2024 elevó la calidad de la enseñanza en el sistema público preuniversitario, además de incorporar innovaciones y avances que mejoraron sustancialmente las competencias, indicadores de logro, asistencia y puntualidad de la población estudiantil a los centros educativos.</p><p>La institución destacó que el año que acaba de concluir tuvo aciertos relevantes porque al sistema ingresaron 12 mil docentes con las capacidades que demanda el currículo y se pusieron en marcha un conjunto de estrategias para que los estudiantes reciban aprendizajes que sean útiles y efectivos a lo largo de la vida.</p><p>La transformación del sistema educativo que tuvo como punto de partida la adecuación curricular de los niveles inicial, primario y secundario para fortalecer el enfoque de competencias e incorporar ejes transversales para atender a problemáticas sociales.</p><p>Además, se modificó el sistema de evaluación de los aprendizajes, asumiendo criterios más precisos y mayor oportunidad para la recuperación pedagógica. Los docentes fueron capacitados en estos cambios y acompañados en sus procesos. </p><p>Igualmente se actualizaron los diseños curriculares y sistemas de evaluación en los niveles primario y secundario del subsistema de educación de personas jóvenes y adultas, que todavía seguían el currículo de 1995.</p><p>En convenio con universidades, academias e instituciones educativas, el Minerd elaboró libros de texto, tanto en formato digital como impreso, para todos los niveles educativos.</p><p>Los libros digitales, disponibles en la plataforma www.libroabierto.minerd.gob.do, ahora incluyen un chatbot de inteligencia artificial que permite a los estudiantes enriquecer su proceso educativo con respuestas puntuales a preguntas sobre los libros de textos. Además, alrededor de 4,000 centros educativos lograron tener conectividad con fibra óptica.</p><p>Durante el período escolar 2023-2024, los doce mil docentes que se incorporaron al sistema de enseñanza también ingresaron, por primera vez, al Programa Nacional de Inducción, en el que recibieron formación y acción tutorial, como establece el Estatuto Docente.</p><p>En el presente año lectivo, el Ministerio de Educación implementó el Sistema Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE) con la finalidad de facilitar el acceso a los centros educativos, garantizando la asistencia y puntualidad de los estudiantes.</p><p>En 42 Distritos Educativos, que incluyen 11 provincias y el Distrito Nacional, TRAE realizó 9,821,355 traslados de estudiantes desde y hacia las escuelas en los últimos siete meses, impactando la economía de miles de familias a las que se les posibilitó un ahorro de RD$2,946 millones en transporte.</p><p>Otra de las iniciativas relevantes desarrolladas por el Ministerio de Educación fue la puesta en práctica de la Política Nacional para la Alfabetización en la Etapa Oportuna a través del Programa Nacional Construyendo la Base de los Aprendizajes (CON BASE), que propició mejoras significativas en los aprendizajes de la lectura, escritura y matemática en más de 400 mil estudiantes que cursan entre primero y tercero de primaria en todos los centros educativos públicos del país. Al finalizar el año, se llevó a cabo el Festival Nacional de Lectura que mostró los talentos y creatividad de los estudiantes del primer ciclo de primaria leyendo y dramatizando distintos tipos de texto. </p><p>Durante el año escolar 2023-2024 ingresaron 11,450 nuevos estudiantes de 3 y 4 años al sistema educativo y se incrementaron 748 nuevas secciones de Prekinder, Kínder y Preprimario, lo que constituyó un hecho trascendente luego de la disminución de matrícula que experimentó la educación inicial con la pandemia del covid-19.</p><p>También se amplió a 4,260 centros educativos la cobertura del Programa Nacional de Robótica Educativa y STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática) en los niveles inicial, primario y secundario, un enfoque de aprendizaje que permite a los y las estudiantes desarrollar habilidades científicas y tecnológicas, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Se prevé que, al término del presente año, un millón 710 mil estudiantes serán impactados por el programa.</p><p>A través de la adecuación y equipamiento de los talleres y laboratorios de los centros que imparten educación técnico profesional, se continuó el fortalecimiento de esos espacios educativos con la finalidad de mejorar su capacidad de vincularse de manera efectiva con los sectores productivos. Ya se han equipado 61 talleres, mientras se realizan los preparativos para la construcción de nuevos politécnicos y equipamiento de 96 nuevos talleres. De igual modo se equiparon aulas de la modalidad de artes. En esta última también se destaca la ruta del arte que llevó presentaciones a distintos parques y localidades mostrando el talento de los estudiantes de esta modalidad que finalizó con la gran gala nacional de arte. </p><p>Desde el 28 de agosto 2023 hasta el 23 de junio 2024, se incorporaron al sistema 978 nuevas aulas a través de la inauguración de 59 planteles educativos, con una inversión de RD$5,394,148,052.99.</p><p>Además, se hizo mantenimiento correctivo a 7,119 planteles escolares y se destinaron alrededor de RD$1,000 millones a la reparación y reacondicionamiento de escuelas ubicadas en zonas rurales.</p><p>Para monitorear y al mismo tiempo motivar la calidad educativa, se creó el SISMAP- centros educativos un sistema que permite dar seguimiento a los distintos indicadores de calidad. Los resultados de las pruebas nacionales actualizadas con el enfoque de competencias y de las evaluaciones diagnósticas nacionales que se aplican al finalizar cada ciclo son parte de los indicadores de resultados para la mejora. Se ha instalado el Premio a la Calidad Educativa (PRECE) y se ha apoyado a 1500 centros para la elaboración de sus planes enfocados a resultados.  </p><p><br></p>
Conecta con @EducacionRDO en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Flickr
  • Linkedin