Pasar al contenido principal
+
 imagen Ministerio Educación amplía enseñanza de la Robótica Educativa en 450 centros educativos
publicaciones

Ministerio Educación amplía enseñanza de la Robótica Educativa en 450 centros educativos

Fecha de publicación 27/06/2016

La introducción y desarrollo de la Robótica Educativa por parte del Ministerio de Educación se ha convertido en uno de los programas de mayor impacto en la educación dominicana en los últimos tres años. Unos 450 centros con Jornada Escolar Extendida la  imparten en sus aulas

Para beneficio de los estudiantes, el Ministerio de Educación ha logrado capacitar a 900 docentes en Robótica Educativa en todo el país y mediante este programa enseñar a los estudiantes a diseñar y construir robots que facilitan la vida en una sociedad moderna. Con esta iniciativa se pretende estimular a los estudiantes al uso de la imaginación y comunicación, como forma de ayudar a incentivar y resolver problemas.

Lo que busca es formar creadores, innovadores y científicos que ayuden al desarrollo del país, y para afianzar ese proceso, el Minerd, a través de la Dirección General de Informática Educativa, ha entregado 5,693 kits de Robótica de diferentes características, según la edad de los estudiantes, a lo largo de los 450 centros educativos que la imparten.

Las cifras las aporta la Directora General de Informática Educativa, Claudia Rita Abreu, en su informe sobre los proyectos realizados por esa dependencia del Ministerio de Educación durante el periodo comprendido entre el 2013 hasta junio del 2016, y en el que sostiene que la combinación de la capacitación de los docentes y la entrega de los kits de Robótica permiten la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de manera firme y adecuada a los nuevos tiempos.

Otras modalidades

Pero los programas para el uso de recursos tecnológicos no se quedan ahí, sino que también hay otras modalidades como Compu-Maestro 2.0, que incluye un diplomado para la preparación del docente en materia tecnológica. También están, en favor de los estudiantes, el internet seguro y aplicaciones móviles para ayudarlos en sus estudios.

Claudia Rita Abreu explicó que Compumaestro es una iniciativa que ha beneficiado  a  9,130 docentes del MINERD, a través de la dotación de un computador portátil de última generación, acompañado de recursos didácticos digitales que le permita afianzar un mayor tiempo de contacto individualizado con el computador para procesos de planificación, revisión, evaluación y selección de materiales y recursos digitales que les permita realizar actividades educativas integrando la TIC.

Expuso que el programa Compumaestro 2.0, al integrar equipamiento y un Diplomado TIC especializado de 96 horas financiado por el INAFOCAM y certificado por el ISFODOSU, cumple una función completa frente a las demandas actuales de las competencias y habilidades del siglo XXI que necesitan los docentes del sistema educativo dominicano, y que cuenta con más de 112 puntos de capacitación a nivel nacional.

Refirió que el programa está ligado estrictamente al docente de las aulas, ya que debe  enfocarse  en la incidencia del programa sobre la calidad de la enseñanza y la integración de la Tecnología de la Comunicación (TIC).

Internet Seguro

Sobre el uso del internet seguro, Claudia Rita Abreu manifestó que “nos preocupamos por promover un uso sano, ético y moral del internet, y de formar ciudadanos digitales que compartan en un entorno de respeto, tolerancia, diversidad y derechos”.

Expuso que el Ministerio de Educación  y el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) capacitaron a unos 400 estudiantes de centros educativos públicos y privados del país, a través de de charlas de sensibilización, con las consiguientes prácticas para ayudar al desenvolvimiento de los participantes con el tema.           

“Capacitamos a cinco mil estudiantes en 2015 y a seis mil estudiantes en el 2016,  de diferentes regiones del país en el uso ético y responsable de la Internet, en el marco de la celebración, los segundos martes del mes de febrero, del Día Internacional del Internet Seguro”, señaló la funcionaria.

Esta capacitación incluyó la presentación de un documental interactivo sobre el uso seguro del Internet y fue presentado en la Cinemateca Dominicana, Centro Perelló, Palacio del Cine de Santiago, Palacio del Cine Ágora Mall y PUCMM Santiago.

El documental demostró ser una herramienta más efectiva para la promoción y difusión de Internet Seguro y ha probado ser una herramienta efectiva para impactar de manera más rápida y a una cantidad mayor de estudiantes. En estos dos últimos años, el total de estudiantes impactados con esta actividad asciende a los 11,000 chicos y chicas que se han convertido en promotores del buen uso de internet.

Manifestó que dada a la preocupación mundial que existe con la falta de mujeres en carreras tecnológicas y la incidencia que tiene este fenómeno en la pobreza familiar,  han implementado los clubes de chicas llamados E-chicas y Supermáticas, para la formación y promoción de las matemáticas, ciencias y tecnología (STEM, por su siglas en inglés), que benefician a  niñas de escuelas de jornada extendida.

Refirió que en la celebración del día internacional de las niñas y las TIC el pasado 24 de abril se realizó una película interactiva para los diferentes clubes de chicas en las instalaciones de la Cinemateca Dominicana que exponía grandes mujeres ejemplares en el mundo de la ciencia y la tecnología.

La película interactiva también sirvió, a manera de competencia amigable, para comprobar el conocimiento que tenían las chicas en cuanto a las ciencias, la tecnología, las matemáticas y la ingienería.

Aplicaciones móviles

Surgen como un aporte fundamental a los ciudadanos dominicanos, sobre todo a los estudiantes del país que ya forman parte de una ciudadanía digital.

“Creemos en los contenidos como columna vertebral del uso apropiado y productivo de la tecnología, de tal modo que si promovemos un internet seguro, ético y moral, pues entonces debemos de contribuir a que los jóvenes tengan aplicaciones que aporten a su educación”, expuso Claudia Rita Abreu. Agregó que las aplicaciones fueron  hechas para los sistemas operativos: iOS de Apple y Android y el conteo de descargas es la suma de ambos.

Duarte en tu Móvil

La primera aplicación lanzada por el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Informática Educativa y lleva un total de 6,397 instalaciones. Nuevo contenido ha sido integrado a esta aplicación que celebra la vida del patricio y ofrece guías e informaciones concretas sobre el nacimiento, niñez y vida adulta de Juan Pablo Duarte.

La aplicación, en una nueva actualización, cuenta con la opción de notificaciones. La aplicación notifica al usuario de una fecha importante en la vida de Juan Pablo Duarte durante el transcurso del año.

Pruebas Nacionales

La aplicación de las Pruebas Nacionales fue la segunda lanzada por el MINERD desde la DGIE. Sirve para los exámenes de fin de año y como repaso de lo aprendido en la escuela y cuenta con cientos de items de las diferentes materias: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemáticas y Lengua Española para 8vo de primaria y 4to de secundaria. La aplicación sirve para prepar.

“Las clínicas de las Pruebas Nacionales ha tenido una acogida excelente en nuestro portal Educando.edu.do y eso se ha transferido a su versión móvil que ha sido instalada unas 157,588 veces en dispositivos Android y iOS”, dijo. En una nueva actualización han sido integrados nuevos ítemes a las diferentes pruebas que presenta la aplicación.

Informó que este año salen públicas: GeoRD, para los estudios de la geografía nacional: Lenguaje de Señas, con el abecedario y frases cotiadanas en lenguaje de señas; Héroes Dominicanos, con las biografías de personalidades de la historia dominicana y de por qué son denominados héroes.

Huella Ecológica

El software Huella Ecológica, habilitado desde el portal Educando.edu.do sirve para medir el dióxido de carbono expuesto por el uso de la energía eléctrica en una casa y comunidad. Con Huella Ecológica se puede descubrir la cantidad de árboles necesarios para sembrar y obtener un balance cero en una comunidad.

Huella Ecológica cuenta con una opción para obtener los datos vía manual en caso de que sea necesario para luego entrar los datos en el software.

Más Noticias

 imagen Docentes y técnicos 
Domingo 30 de Junio, 2024

Minerd finaliza capacitación a docentes y técnicos en el programa "English for a Better Life"

<p><br></p><p>Santo Domingo. El Ministerio de Educación de República Dominicana (Minerd) finalizó ayer la capacitación a más de 500 docentes en el programa "English for a Better Life", para dotarlos de los conocimientos y estrategias necesarias para que desarrollen una práctica pedagógica exitosa en ese idioma con sus estudiantes en el próximo año escolar 2024-2025.</p><p>La formación se llevó a cabo durante tres días con maestros y técnicos del Eje Norte (Santiago), y con los del Eje Sur y Este, en Santo Domingo.</p><p>La iniciativa tendrá un impacto en 144 centros educativos a nivel nacional que funcionan bajo la modalidad de Jornada Escolar Extendida y que disponen de conectividad, la cual servirá de apoyo a la labor que realizan los maestros con estudiantes de quinto y sexto grado de secundaria.</p><p>La coordinadora administrativa de la Unidad de Inglés del Minerd, María Elena O'Rourke, informó que, con la puesta en marcha de este programa, que se desarrolla a través de la plataforma Education First (EF), los estudiantes tendrán una exposición intensiva al inglés sustentada en clases con metodologías interactivas, recursos didácticos y profesores competentes en esa lengua.</p><p>“Este programa es una de las prioridades del ministro de Educación, Ángel Hernández y de nuestro presidente Luis Abinader, quien se ha comprometido a que tengamos una República Dominicana bilingüe”, expresó O'Rourke.    </p><p>Durante la capacitación fue dictada la conferencia “¿Por qué soy maestro?, Una reflexión sobre nuestro quehacer docente”, a cargo de Jeanette Chaljub, investigadora y doctora experta en educación, quien destacó que para que un docente tenga éxito en el aula debe mantener siempre la motivación, mejorar de los procesos de enseñanza y comprometerse con los aprendizajes de los estudiantes.   </p><p>Duval Guimaraes, director de la plataforma Educacion First, destacó el buen desempeño que han tenido tanto los estudiantes como los docentes en este programa, que utiliza tecnología de última generación en los procesos de enseñanza-aprendizaje para que los alumnos aprendan el idioma de una manera fácil y ágil.</p><p>Recientemente fueron reconocidos estudiantes de secundaria de los liceos Nuestra Señora del Carmen y Educación para Pensar por su notable desempeño y dedicación en ese programa de aprendizaje, que inició como programa piloto en el mes de marzo de este año.</p><p>A través del programa “English for a Better Life” se pone a disposición de los docentes de inglés una plataforma digital de aprendizaje, contemplada en el Plan Estratégico Nacional 2020-2024 y en el nuevo calendario de ejecución de metas institucionales del Ministerio de Educación.</p><p><br></p><p><br></p>
 imagen Fotos de entidades del Minerd
Sábado 29 de Junio, 2024

Minerd conmemora Día Internacional de la Sordoceguera destacando el cumplimiento de la política de inclusión

<p><br></p><p>Santo Domingo.- El Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) se unió  a las actividades conmemorativas por  el Día Internacional de la Sordoceguera, promoviendo el cumpliendo de la política de inclusión de los niños y adolescentes con esta condición física en el país. </p><p>La directora general de Educación Especial del Minerd, Lucía Vásquez, al pronunciar unas palabras durante el encuentro organizado por la Asociación Dominicana de Sordociegos, agradeció la colaboración de PERKINS, FOAL y otros actores clave en esta misión educativa para expandir y mejorar la educación inclusiva para asegurar que cada estudiante pueda alcanzar su máximo potencial.</p><p>Sostuvo que desde el Minerd se garantizan los recursos necesarios para que los estudiantes con discapacidad visual y auditiva accedan, participen y permanezcan en las escuelas del país, tanto regulares como especializadas. </p><p>Vásquez informó que actualmente están en funcionamiento varias unidades educativas especializadas en distintas regiones del país, que incluyen el Centro Educativo Prof. José Manuel Rodríguez Tavares, de la Regional 15 y otros en Regional 08 de Santiago, la Regional 12, de El Seibo y la 05 en San Pedro de Macorís y La Romana.</p><p>Informó que se proyecta la apertura de nuevas aulas específicas en Regional 18, de Neiba y 01, de Barahona, y otra en la Escuela Nacional para Sordos, en Santo Domingo, para apoyar a estudiantes con el síndrome de Usher. </p><p>“El Minerd demuestra que quiere hacer un cambio profundo respecto a la inclusión de los niños con discapacidad, y en este caso, de los niños con sordoceguera y los niños con discapacidad visual con otras discapacidades añadidas”, manifestó la funcionaria.</p><p>Como parte de las actividades conmemorativas, la Asociación Dominicana de Sordociegos llevo a cabo el seminario “Situación de las personas con sordoceguera”, que contó con la participación de Pedro Pablo Escudero, asesor en materia de inclusión de la presidencia de la República; Rafaela de la Rosa y la conferencista Melba Benjamín.   </p><p>La elección del 27 de junio como Día Internacional de las Personas Sordociegas forma parte de la “Declaración de las necesidades Básicas de las Personas Sordociegas”, firmada en Estocolmo, Suecia, en el año 1989.</p><p>El principal objetivo de esta conmemoración es difundir a nivel mundial y a través de todos los medios posibles, la existencia de personas con esta condición a fin de crear conciencia sobre la necesidad de implementar estrategias que faciliten su integración.</p>
 imagen  viceministro de Acreditación y Certificación, Francisco de D’Oleo
Sábado 29 de Junio, 2024

Foro Iberoamericano de Instituciones de Formación Docente reafirma compromiso con eficacia profesional de los maestros

<p><br></p><p>Santo Domingo.  Durante dos días consecutivos, República Dominicana fue sede del Foro Iberoamericano de Instituciones de Formación y Desarrollo Profesional Docente, un espacio de debate, reflexión y búsqueda de estrategias para mejorar la calidad de la formación docente en la región.</p><p>Organizada por el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la actividad, que reunió a siete institutos y entidades responsables de la formación de los maestros, subrayó la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos.</p><p>El foro se centró en crear un espacio para la reflexión, el debate y el intercambio de experiencias sobre las políticas y prácticas de desarrollo profesional docente en Iberoamérica. Se destacó la necesidad de innovar en la formación docente para enfrentar los desafíos actuales en educación.</p><p>El viceministro de Acreditación y Certificación Docente del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd), Francisco de D’Oleo, enfatizó que, independientemente de los recursos disponibles, sin docentes capacitados y dedicados, el sistema educativo no podrá superar sus deficiencias. Subrayó la importancia de profundizar en el perfil de docentes necesarios en el contexto actual de formación pedagógica.</p><p>Francisco Ramírez, director ejecutivo del INAFOCAM, anfitrión del evento, señaló que el objetivo principal del foro es intercambiar experiencias y unir esfuerzos para avanzar en la preparación educativa en América Latina. Ramírez destacó la importancia de compartir conocimientos y estrategias para fortalecer la formación docente en la región.</p><p>Por su parte, Catalina Andújar, representante de la OEI en República Dominicana, destacó que las instituciones de formación docente enfrentan desafíos impuestos por la sociedad actual. Sin embargo, existen necesidades comunes que invitan a crear vínculos de cooperación entre los países iberoamericanos para mejorar la formación docente y fortalecer las políticas y prácticas de desarrollo profesional.</p><p>Ricardo Cuenca, miembro del Consejo Asesor de la OEI y ex ministro de Educación de Perú, afirmó que los docentes actuales no son los mismos del siglo pasado, lo que hace esencial la formación docente para desarrollar y articular políticas educativas que promuevan un sistema educativo sustentable.</p><p>La actividad contó con la presencia de destacadas figuras como el viceministro administrativo del MINERD, Julio Cordero; la viceministra de Educación Superior, Carmen Evarista Matías; las ex ministras de Educación, Ligia Amada Melo y Jaqueline Malagón; la directora ejecutiva del IDEICE, Carmen Caraballo; y la asesora técnica del INAFOCAM, Julia Margarita Ubiera. También asistieron embajadores de Chile, Argentina y México: Axel Cabrera, María Sandra Winkler y Carlos Aysa González, respectivamente.</p><p>Participaron en el foro instituciones como el Instituto de Formación Docente (INFOD) de Argentina; la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal del Nivel Superior (CAPES) de Brasil; el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) de Chile; el Instituto de Desarrollo Profesional y Gestión Social (IDPUGS) de Costa Rica; MEJOREDU de México; el Instituto Nacional de Formación Docente de El Salvador; el Consejo de Formación en Educación (ANEP) de Uruguay; el Instituto de Formación y Aprendizaje para la Cooperación (IIFAC) de la OEI, España; y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación Magisterial (INAFOCAM) de República Dominicana.</p><p><br></p><p><br></p>
Conecta con @EducacionRDO en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Flickr
  • Linkedin