Pasar al contenido principal
+
 imagen Pacto Nacional para la reforma educativa en la República Dominicana (2014-2030)
publicaciones

Pacto Nacional para la reforma educativa en la República Dominicana (2014-2030)

Fecha de publicación 03/04/2014

Tabla de Contenido   Preámbulo          

1.    Bases del Pacto Nacional para la Reforma Educativa     2.    Sobre la visión compartida de la educación dominicana            3.    Sobre la democratización e igualdad de oportunidades para acceder a la educación desde el nivel inicial al nivel superior        ·      Para la educación preuniversitaria ·      Para la educación superior   ·      Para la educación y formación técnico- profesional      ·      Respecto a los instrumentos de equidad que favorecen la entrada y la permanencia en el sistema educativo       4.    Sobre la calidad y pertinencia de los aprendizajes en todos los niveles del saber              ·      Para la pertinencia de la educación como contribución al desarrollo del país ·      Para la calidad de la educación preuniversitaria ·      Para la calidad de la educación superior ·      Para la calidad de la educación y formación técnico-profesional   5.    Sobre la dignificación y desarrollo de la carrera docente   ·      Para la formación docente ·      Para el desarrollo de la carrera docente ·      Respecto a las condiciones de vida y de trabajo de las y los docentes   6.    Sobre la instalación  de  una cultura de evaluación en  el sistema  educativo  dominicano   7.    Sobre la modernización de la gestión  del sistema  educativo  dominicano para elevar su eficacia,  transparencia y rendición de cuentas en el logro de los objetivos   8.    Sobre el adecuado financiamiento y movilización de recursos para la educación   9.    Sobre la implementación, monitoreo, evaluación, veeduría y cumplimiento de los  compromisos pactados   10.  Consideraciones finales       PREÁMBULO   REUNIDOS los actores del sistema educativo dominicano, instituciones del gobierno central, el Consejo Económico y Social, partidos políticos y otros actores de la sociedad dominicana, con la presencia de los expertos e invitados especiales en calidad de testigos, convocados por el señor Presidente de la República, Lic. Danilo Medina Sánchez, mediante el Decreto 228-13.   EN EL ENTENDIDO DE QUE:   RECONOCEMOS que la República Dominicana, transcurridos 170 años de existencia como nación independiente, se ha proclamado como un Estado Social y Democrático de Derecho donde sus habitantes y organizaciones actúan apegados a un marco de derechos y obligaciones individuales y colectivas.    RECONOCEMOS que la educación es un derecho humano fundamental consagrado en la Constitución de la República Dominicana como corresponsabilidad del Estado, de la familia y de las personas, al establecer el Artículo 63:   “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. En consecuencia: 1) La educación tiene por objeto la formación integral del ser humano a lo largo de toda su vida y debe orientarse hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores éticos. Busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura;… ”.   RECONOCEMOS que es obligación del Estado Dominicano financiar la educación pública en todos los niveles, grados y modalidades.   RECONOCEMOS que la educación de calidad es la herramienta más poderosa para realizar las transformaciones requeridas en la sociedad dominicana, en la familia y en las condiciones de vida de todos sus habitantes.   COMPRENDEMOS que a finales del siglo XX y principios del siglo XXI el país generó planes, desarrolló iniciativas y asumió compromisos para el mejoramiento del sistema educativo; en particular, los Planes Decenales para la función educativa, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación Dominicana, las Metas Educativas 2021, el Compromiso Político y Social por una Educación de Calidad, y la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad. Sin embargo, aún persiste la necesidad de realizar un compromiso o pacto nacional para alcanzar las transformaciones requeridas para el desarrollo de la República Dominicana.   CONSIDERAMOS que dentro de los logros alcanzados por el país está la Estrategia Nacional de Desarrollo, que traza una ruta consensuada hacia los objetivos de largo plazo de la Nación; así como la asignación del 4% del Producto Interno Bruto para la educación preuniversitaria. Ambas han sido aspiraciones históricas del pueblo dominicano.   CONSIDERAMOS que la pertinencia de la educación, en todos sus niveles, descansa en aquellos  contenidos curriculares capaces de dotar a las personas de las competencias necesarias para enfrentar los desafíos del mundo actual, de construir ciudadanía plena para convivir en sociedad y de atender las necesidades del desarrollo social, económico, científico, tecnológico y cultural del país,  en consonancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo.   RECONOCEMOS que, entre otros factores,  la calidad profesional, la fortaleza moral, la dignificación y la entrega de los educadores juegan un rol clave en la calidad de la educación. Por tanto, la formación profesional y pedagógica, inicial y continuada de los docentes es fundamental para transformar el desempeño y la calidad de la educación dominicana.   ASUMIMOS que el respeto a la Constitución, el cumplimiento de la Ley y la defensa de los valores éticos de respeto, integridad, veracidad y responsabilidad son consustanciales al proceso y suscripción del Pacto Nacional para la Reforma Educativa.   REAFIRMAMOS que el proceso de consulta, discusión y concreción del Pacto Nacional para la Reforma Educativa, ordenado por el Decreto 228-13, en cumplimiento del mandato de la Ley 01-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo, se estructuró con la finalidad de encontrar soluciones consensuadas, producto del diálogo entre los distintos actores, para superar los nudos y obstáculos que, a la fecha, han sido la causa principal de que los instrumentos legales, planes e iniciativas no hayan logrado plenamente sus objetivos.   CONSIDERAMOS que la suscripción del Pacto Nacional para la Reforma Educativa busca igualmente garantizar la instalación en el sistema educativo de una cultura de evaluación integral, sistemática, permanente y transversal para todos los procesos y actores del sistema, niveles, modalidades, subsectores e instancias de la función educativa en la República Dominicana, desde la primera infancia hasta la educación superior, así como la formación técnico-profesional.   RECONOCEMOS que la República Dominicana comparte la realidad política, económica y social del mundo actual, en el cual las reformas institucionales y culturales necesarias sólo son posibles a través de la participación social activa y como resultado de un amplio consenso nacional.  En consecuencia, la Ley 01-12 designa al Consejo Económico y Social, en virtud de su mandato constitucional, como el espacio para la discusión y concreción del Pacto Nacional para la Reforma Educativa.   REAFIRMAMOS que si queremos lograr transformar la educación de los dominicanos y dominicanas es tiempo que comencemos a hacerlo ya.   El presente preámbulo forma parte integral del Pacto Nacional para la Reforma Educativa y en tal sentido,     PACTAMOS LO SIGUIENTE:     1. Bases del Pacto Nacional para la Reforma Educativa   Los acuerdos y compromisos asumidos en este Pacto son de distinta naturaleza. Algunos implican políticas públicas concretas y reformas legislativas; otros exigen dedicar mayores esfuerzos públicos y privados; y otros promueven cambios de paradigmas en nuestro accionar cotidiano personal y colectivo. No obstante, todos están orientados a alcanzar una educación que  permita a todas y todos los dominicanos desarrollar al máximo su potencial como personas y como integrantes de un colectivo social que reconocen y al que se integran con libertad para vivir en igualdad de oportunidades.   Por lo cual, concertamos este Pacto sobre las siguientes bases:   1.1 La educación es el medio más idóneo para la cohesión social de la Nación dominicana,  por lo cual estamos dispuestos a poner el interés colectivo supremo por encima de los intereses individuales y sectoriales, a fin de garantizar el derecho fundamental de todos los  niños, niñas,  jóvenes y adultos a recibir una educación de calidad, conforme a lo consagrado en la Constitución de la República Dominicana.   1.2 Las políticas educativas deben constituirse en políticas de Estado, por lo que este Pacto tendrá plena vigencia hasta el año 2030, sin importar las variaciones o cambios políticos que pudieran producirse en este lapso de tiempo. Se entiende que los cambios y ajustes que deban introducirse a lo pactado deberán ser realizados mediante un proceso plural, colectivo y de amplia participación como el que sustenta el presente Pacto, a fin de garantizar su legitimidad.   1.3 La plena vigencia del Estado de Derecho supone que cada uno de nosotros reconoce los derechos y obligaciones derivados del marco normativo existente en la República Dominicana. En tal sentido, el Estado dominicano y sus instituciones de gobierno son la autoridad legítima para cumplir y hacer cumplir la ley en todos sus términos, incluyendo un régimen de consecuencias para la inobservancia de la misma, conforme al debido proceso. En el ámbito educativo, esto implica aceptar la aplicación de sanciones ante eventuales incumplimientos de las normas vigentes.   1.4 La participación de todos los sectores de la sociedad en el desarrollo de la educación está definida en el marco de lo establecido en la Constitución y las leyes de la República Dominicana.   1.5 El éxito del sistema educativo depende de la participación y la integración de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, familias, directivos) y demás actores sociales en el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de los planes educativos y en la veeduría social de los compromisos pactados para mejorar la calidad de la educación, incluyendo los relativos a las inversiones y los procesos de mejora que se desarrollan en los centros educativos.   1.6 Toda reforma educativa es un proceso continuo y dinámico. El principal valor agregado de este Pacto Nacional para la Reforma Educativa será implementar mecanismos adecuados y transparentes para el cumplimiento de cada uno de los compromisos asumidos, así como la definición de cronogramas, metas cuantificables y estrategias para el seguimiento, evaluación y retroalimentación constante, con la participación activa y sistemática de todos los actores.   1.7 La transformación del sistema educativo requiere realizar los máximos esfuerzos en procura de asegurar el financiamiento y desarrollo de todos y cada uno de los acuerdos derivados de este Pacto en un marco de transparencia, rendición de cuentas y evaluación permanente de la eficacia de las estrategias y acciones adoptadas.     2. Sobre la visión compartida de la educación dominicana   2.1 La educación es un derecho y un bien público de acceso universal y con equidad; orientada a construir ciudadanía plena mediante la formación integral de personas conscientes de sus derechos y sus deberes, respetuosas de los principios y valores constitucionales; personas autónomas, solidarias, éticas y socialmente responsables, comprometidas con  la igualdad y equidad de género, la atención a la diversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente; personas capaces de vincularse de manera crítica, creativa y transformadora con el progreso científico-técnico, social y cultural, e integrarse activamente al desarrollo nacional y a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva e intercultural a nivel local y global, para vivir de manera digna y pacífica.   2.2 Los niños, niñas y adolescentes imaginan su escuela como un lugar para aprender con alegría y así comprender el mundo que los rodea; que cuente con amplios espacios, en contacto con la naturaleza, con  facilidad de  acceso para todos sin importar limitaciones físicas o de cualquier otro tipo. Una escuela que sea bonita, limpia, ordenada, debidamente equipada, que incorpore habitualmente el juego, el deporte, el arte y el acercamiento a la tecnología; donde prime el afecto y el respeto entre iguales, y que ayude a descubrir y potenciar los talentos de cada estudiante. En definitiva, una escuela que sea orgullo y ejemplo para su comunidad y el país.      3. Sobre la democratización e igualdad de oportunidades para acceder a la educación desde el nivel inicial al nivel superior   El Estado dominicano tiene la obligación de promover la educación desde los primeros años, asegurar la universalización de la educación inicial, primaria y secundaria, promover la educación técnica y tecnológica, fomentar la educación superior, así como desarrollar el subsistema de educación de adultos y la educación formal, no formal e informal, para brindar las oportunidades de aprendizajes para la vida, a lo largo de toda la vida, y para todas las personas.     En consecuencia, los compromisarios pactamos:   3.1 Para la educación preuniversitaria   3.1.1 Cumplir con lo establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo en lo relativo a ofrecer educación pública gratuita, obligatoria y de calidad, en el nivel inicial a partir de los 3 años.   3.1.2 Ampliar la cobertura de la atención integral y la educación inicial a menores de 5 años, propiciando el establecimiento de centros de atención y educación integral, programas con base familiar y comunitaria, registro de nacimientos, p

Más Noticias

 imagen Docentes y técnicos 
Domingo 30 de Junio, 2024

Minerd finaliza capacitación a docentes y técnicos en el programa "English for a Better Life"

<p><br></p><p>Santo Domingo. El Ministerio de Educación de República Dominicana (Minerd) finalizó ayer la capacitación a más de 500 docentes en el programa "English for a Better Life", para dotarlos de los conocimientos y estrategias necesarias para que desarrollen una práctica pedagógica exitosa en ese idioma con sus estudiantes en el próximo año escolar 2024-2025.</p><p>La formación se llevó a cabo durante tres días con maestros y técnicos del Eje Norte (Santiago), y con los del Eje Sur y Este, en Santo Domingo.</p><p>La iniciativa tendrá un impacto en 144 centros educativos a nivel nacional que funcionan bajo la modalidad de Jornada Escolar Extendida y que disponen de conectividad, la cual servirá de apoyo a la labor que realizan los maestros con estudiantes de quinto y sexto grado de secundaria.</p><p>La coordinadora administrativa de la Unidad de Inglés del Minerd, María Elena O'Rourke, informó que, con la puesta en marcha de este programa, que se desarrolla a través de la plataforma Education First (EF), los estudiantes tendrán una exposición intensiva al inglés sustentada en clases con metodologías interactivas, recursos didácticos y profesores competentes en esa lengua.</p><p>“Este programa es una de las prioridades del ministro de Educación, Ángel Hernández y de nuestro presidente Luis Abinader, quien se ha comprometido a que tengamos una República Dominicana bilingüe”, expresó O'Rourke.    </p><p>Durante la capacitación fue dictada la conferencia “¿Por qué soy maestro?, Una reflexión sobre nuestro quehacer docente”, a cargo de Jeanette Chaljub, investigadora y doctora experta en educación, quien destacó que para que un docente tenga éxito en el aula debe mantener siempre la motivación, mejorar de los procesos de enseñanza y comprometerse con los aprendizajes de los estudiantes.   </p><p>Duval Guimaraes, director de la plataforma Educacion First, destacó el buen desempeño que han tenido tanto los estudiantes como los docentes en este programa, que utiliza tecnología de última generación en los procesos de enseñanza-aprendizaje para que los alumnos aprendan el idioma de una manera fácil y ágil.</p><p>Recientemente fueron reconocidos estudiantes de secundaria de los liceos Nuestra Señora del Carmen y Educación para Pensar por su notable desempeño y dedicación en ese programa de aprendizaje, que inició como programa piloto en el mes de marzo de este año.</p><p>A través del programa “English for a Better Life” se pone a disposición de los docentes de inglés una plataforma digital de aprendizaje, contemplada en el Plan Estratégico Nacional 2020-2024 y en el nuevo calendario de ejecución de metas institucionales del Ministerio de Educación.</p><p><br></p><p><br></p>
 imagen Fotos de entidades del Minerd
Sábado 29 de Junio, 2024

Minerd conmemora Día Internacional de la Sordoceguera destacando el cumplimiento de la política de inclusión

<p><br></p><p>Santo Domingo.- El Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) se unió  a las actividades conmemorativas por  el Día Internacional de la Sordoceguera, promoviendo el cumpliendo de la política de inclusión de los niños y adolescentes con esta condición física en el país. </p><p>La directora general de Educación Especial del Minerd, Lucía Vásquez, al pronunciar unas palabras durante el encuentro organizado por la Asociación Dominicana de Sordociegos, agradeció la colaboración de PERKINS, FOAL y otros actores clave en esta misión educativa para expandir y mejorar la educación inclusiva para asegurar que cada estudiante pueda alcanzar su máximo potencial.</p><p>Sostuvo que desde el Minerd se garantizan los recursos necesarios para que los estudiantes con discapacidad visual y auditiva accedan, participen y permanezcan en las escuelas del país, tanto regulares como especializadas. </p><p>Vásquez informó que actualmente están en funcionamiento varias unidades educativas especializadas en distintas regiones del país, que incluyen el Centro Educativo Prof. José Manuel Rodríguez Tavares, de la Regional 15 y otros en Regional 08 de Santiago, la Regional 12, de El Seibo y la 05 en San Pedro de Macorís y La Romana.</p><p>Informó que se proyecta la apertura de nuevas aulas específicas en Regional 18, de Neiba y 01, de Barahona, y otra en la Escuela Nacional para Sordos, en Santo Domingo, para apoyar a estudiantes con el síndrome de Usher. </p><p>“El Minerd demuestra que quiere hacer un cambio profundo respecto a la inclusión de los niños con discapacidad, y en este caso, de los niños con sordoceguera y los niños con discapacidad visual con otras discapacidades añadidas”, manifestó la funcionaria.</p><p>Como parte de las actividades conmemorativas, la Asociación Dominicana de Sordociegos llevo a cabo el seminario “Situación de las personas con sordoceguera”, que contó con la participación de Pedro Pablo Escudero, asesor en materia de inclusión de la presidencia de la República; Rafaela de la Rosa y la conferencista Melba Benjamín.   </p><p>La elección del 27 de junio como Día Internacional de las Personas Sordociegas forma parte de la “Declaración de las necesidades Básicas de las Personas Sordociegas”, firmada en Estocolmo, Suecia, en el año 1989.</p><p>El principal objetivo de esta conmemoración es difundir a nivel mundial y a través de todos los medios posibles, la existencia de personas con esta condición a fin de crear conciencia sobre la necesidad de implementar estrategias que faciliten su integración.</p>
 imagen  viceministro de Acreditación y Certificación, Francisco de D’Oleo
Sábado 29 de Junio, 2024

Foro Iberoamericano de Instituciones de Formación Docente reafirma compromiso con eficacia profesional de los maestros

<p><br></p><p>Santo Domingo.  Durante dos días consecutivos, República Dominicana fue sede del Foro Iberoamericano de Instituciones de Formación y Desarrollo Profesional Docente, un espacio de debate, reflexión y búsqueda de estrategias para mejorar la calidad de la formación docente en la región.</p><p>Organizada por el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la actividad, que reunió a siete institutos y entidades responsables de la formación de los maestros, subrayó la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos.</p><p>El foro se centró en crear un espacio para la reflexión, el debate y el intercambio de experiencias sobre las políticas y prácticas de desarrollo profesional docente en Iberoamérica. Se destacó la necesidad de innovar en la formación docente para enfrentar los desafíos actuales en educación.</p><p>El viceministro de Acreditación y Certificación Docente del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd), Francisco de D’Oleo, enfatizó que, independientemente de los recursos disponibles, sin docentes capacitados y dedicados, el sistema educativo no podrá superar sus deficiencias. Subrayó la importancia de profundizar en el perfil de docentes necesarios en el contexto actual de formación pedagógica.</p><p>Francisco Ramírez, director ejecutivo del INAFOCAM, anfitrión del evento, señaló que el objetivo principal del foro es intercambiar experiencias y unir esfuerzos para avanzar en la preparación educativa en América Latina. Ramírez destacó la importancia de compartir conocimientos y estrategias para fortalecer la formación docente en la región.</p><p>Por su parte, Catalina Andújar, representante de la OEI en República Dominicana, destacó que las instituciones de formación docente enfrentan desafíos impuestos por la sociedad actual. Sin embargo, existen necesidades comunes que invitan a crear vínculos de cooperación entre los países iberoamericanos para mejorar la formación docente y fortalecer las políticas y prácticas de desarrollo profesional.</p><p>Ricardo Cuenca, miembro del Consejo Asesor de la OEI y ex ministro de Educación de Perú, afirmó que los docentes actuales no son los mismos del siglo pasado, lo que hace esencial la formación docente para desarrollar y articular políticas educativas que promuevan un sistema educativo sustentable.</p><p>La actividad contó con la presencia de destacadas figuras como el viceministro administrativo del MINERD, Julio Cordero; la viceministra de Educación Superior, Carmen Evarista Matías; las ex ministras de Educación, Ligia Amada Melo y Jaqueline Malagón; la directora ejecutiva del IDEICE, Carmen Caraballo; y la asesora técnica del INAFOCAM, Julia Margarita Ubiera. También asistieron embajadores de Chile, Argentina y México: Axel Cabrera, María Sandra Winkler y Carlos Aysa González, respectivamente.</p><p>Participaron en el foro instituciones como el Instituto de Formación Docente (INFOD) de Argentina; la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal del Nivel Superior (CAPES) de Brasil; el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) de Chile; el Instituto de Desarrollo Profesional y Gestión Social (IDPUGS) de Costa Rica; MEJOREDU de México; el Instituto Nacional de Formación Docente de El Salvador; el Consejo de Formación en Educación (ANEP) de Uruguay; el Instituto de Formación y Aprendizaje para la Cooperación (IIFAC) de la OEI, España; y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación Magisterial (INAFOCAM) de República Dominicana.</p><p><br></p><p><br></p>
Conecta con @EducacionRDO en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Flickr
  • Linkedin